domingo, 13 de diciembre de 2009

Concluyó el Seminario

lunes, 23 de noviembre de 2009

Plazo hasta el sábado 28 de noviembre para entregar trabajos

Apreciadas y apreciados:

La Dirección del programa curricular programó hasta el sábado 28 la entrega de nuestro trabajo final. Les agradezco se acerquen en el horario habitual, y en el salón 203, para hacernos la entrega.

Cordial saludo;
Ricardo Rivadeneira
Sylvia Juliana Suárez

domingo, 22 de noviembre de 2009

Para tener en cuenta en los trabajos finales

Apreciadas y apreciados del curso de contexto:

El profesor William Vasquez quisiera que Ustedes anexaran las memorias gráficas de los debates registrados en las clases de contexto dentro de sus documentos finales de la especialización. Le agradezco las incluyan, y que difundan esta información entre sus compañeros.

Mil gracias,
--
RICARDO RIVADENEIRA V.
Profesor Instituto de Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Carrera 30 No. 45-03, Edificio 303, Oficina 406. Teléfono: (571)3165473

viernes, 20 de noviembre de 2009

"Pague por ver"

Ricardo Rivadeneira

Hace ocho días se les propuso un ejercicio que busca medir la capacidad de análisis que poseen de un fenómeno audiovisualmente complejo y en el que se hacen explícitas las categorías de imagen, cuerpo y medio que Hans Belting procura desarrollar en su libro.

Prepararse para ir al encuentro de las imágenes de una manera profesional implica dejar, en muchas ocasiones, de lado aquel criterio que se basa en la premisa: “me gusta”, para sobreponer la idea de: “Me puede interesar ó ¿Qué puedo aprender de lo que he visto, así no me guste?”.

Sin duda, el ir al cine constituye un acto que esta guiado por la idea hedonista de la satisfacción pegueño-burguesa del consumo de las imágenes. Dicho acto ritual implica un gasto, a manera de intercambio de valor, por ver las imágenes. “Pague por ver”, dice el anuncio que publicita lo mejor de los canales de televisión privada.

Con el ejercicio propuesto, no solo han tenido que pagar por ver algo, sino que varios de Ustedes han sido sometidos a la prueba de resistir ver (y escuchar) algo que va contra sus más profundos principios estéticos. Sin embargo, poco importa en este momento saber el carácter individual o la anécdota que acompañó el ejercicio de ver la película.

Lo realmente importante de este tipo de ejercicios es saber si Ustedes, a estas alturas del partido, logran o no establecer relaciones importantes entre los conceptos que son motivos de análisis en el curso, es en ese sentido que la lectura del libro de Hans Belting podría haber tenido sentido.

Tan solo superando el trauma, sería posible desarrollar un ejercicio que vaya más allá de la crítica apasionada, para así deslizarse sigilosamente por el camino de la explicación ampliada de los diferentes problemas visuales y sus relaciones con los marcos socio-culturales.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Ensayo Final.

La idea es escribir un ensayo de mínimo 4 páginas que toque los temas: El medio, el cuerpo, la imagen y la muerte, a partir del documental This is it sobre Michael Jackson.
Se trata de nuestro trabajo final y la evaluación tendrá en cuenta:
1. Capacidad de definir una postura teórica propia
2. Capacidad de establecer conexiones con la teoría de Hans Belting
3. Nuevos aportes de investigación (revisión de biografías, análisis de imágenes, textos, otras fuentes en general).
4. Es deseable que el estudiante pueda ensayar alguna manera de generar un debate intelectual en su texto.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Para el Debate Imagen y muerte (14 de noviembre)

Problema:

Qué lugar tiene la muerte en el aula?

Hipótesis: No lugar

“ La muerte se ha convertido en algo tan abstracto que ha dejado de ser el interrogante de la existencia”

Reflexiones:

Los componentes que han influenciado el planteamiento de nuestra hipótesis son:

- La imagen que tenemos actual de la muerte

- El proceso resignificar la muerte

- Los cambios en la religión, la cultura, en el aula

- El contexto histórico actual

- El olvido de la muerte / la cotidianidad de la muerte

Enviado por nestor mauricio Pardo

martes, 10 de noviembre de 2009

La crisis de lo humano, relatoría

26 de septiembre del 2009

Universidad Nacional de Colombia

Especialización en Educación artística

RELATORÍA TERCER CAPITULO “ ANTROPOLOGÍA 26 de septiembre del 2009

Universidad Nacional de Colombia

Especialización en Educación artística

“Contexto”

Bogotá Colombia

Cabe aclarar que en esta sesión de debate el grupo contraponente desconocía su función dentro del rol, como consecuencia de esto no se desarrollo estructuralmente el debate, generando que el grupo ponente asume la mayor parte del tiempo del debate en el planteamiento del problema y la hipótesis.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los sistemas de producción de imágenes ponen en crisis lo humano

Planteamiento de hipótesis a partir del problema anterior:

LA CRISIS DE LO HUMANO NO ESTA DADA PORQUE EXISTA UN NUEVO LUGAR DE LAS IMÁGENES, SINO PORQUE YA NO CREEMOS EN LO QUE PERCIBIMOS, PUES “EL LABERINTO DE LA PERCEPCIÓN Y LA CREENCIA ESTA ÍNTIMAMENTE LIGADO CON LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE IMÁGENES”.

Paso seguido, el grupo contraponente solicita al grupo ponente que contextualice la procedencia del planteamiento de la hipótesis. Con respecto a los sistemas de producción de imagen, no se refieren solo a nuevas tecnologías como fotografía y video, sino también a sistemas más viejos como cera, mascaras, etc.

Luego el grupo ponente narra cómo llegaron a esta hipótesis:

Los primeros conceptos que llamaron la atención para ellos, fueron la esencia y la apariencia, como se habla de ella en el texto, en el texto narra un inconformismo en la imagen del cuerpo anatómico, a partir de ahí está la esencia y la apariencia del cuerpo, para Hanna Harendt, esta claro que la esencia seria la apariencia, porque realmente: todos nos vemos igual por dentro aunque en el exterior poseemos nuestra manifestación autentica. Luego la esencia seria en relación a como nos vemos por fuera. Como nos vemos ante los demás. Se hace una diferencia entre su yo o esencia, y su cuerpo; entonces se habla de cuerpo como un lugar donde la mente se encarna.

La representación pertenece a nuestra esencia. Luego la esencia y la apariencia están ligadas, pues se manifiesta a partir de esa apariencia, como pasa con eso que se ve representarlo a través de esa misma. Se habla de una representación en crisis desde el titulo planteado, esto hace entrar en discusión para el presente, además es importante entrar en la idea del incorpore, y del inefigie, entendidos incorpore como concepto juvenal y lo que dice el alma como espíritu y cuerpo, “mente sana en cuerpo sano”, concibiendo el cuerpo como mente-cuerpo y la relación planteada mediante esta dialéctica. Inefigne es esta dualidad que habla de la personificación o representación, la idea de lo incorporeo respecto a apariencia y esencia, luego según Descartes, se habla de que ”yo, es decir mi alma, por que yo soy el que soy, es verdaderamente distinta de mi cuerpo, puede ser o existir sin él”. En este punto se habla de inefinge, de la concepción del yo, la critica de descarte en el juego de la identidad personal, son donde se hace un juego de la esencia y la apariencia, el conocimiento en sí de la identidad y la alteridad.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

De lo que surgió a partir de la clase anterior el problema planteado fue asi :

los sistemas de producción de imágenes ponen en crisis lo humano.

A partir de este problema, el ponente plantea en el tablero la hipótesis siguiente:

Se retomo parte de lo hablado la clase anterior: se planteo en el tablero el esquema que hizo Silvia:

(PONER AQUÍ ALGÚN ESQUEMA DE LO DEL TABLERO )

Cabe decir, que por alguna razón el grupo contraponente no tenía conocimiento de que le correspondía la contraponencia para esta sesión…. Con respecto a los sistemas de producción de imagen, no se refieren solo a nuevas tecnologías como fotografía y video, sino también a sistemas más viejos como cera, mascaras, etc.

Grupo ponente: Se plantea imagen, cuerpo y ser humano como relación inseparable. Crisis de lo humano, crisis de la imagen y crisis del cuerpo, Belting nos lleva por un recorrido donde se plantean varios momentos históricos. La crisis de la imagen es esta dada por le expansión tecnológica de los cuerpos, ya la imagen no viene del cuerpo, sino que viene el cuerpo de la imagen, ya no reconocemos el cuerpo en imagen, y dudamos, estas dos crisis viene de lo humano, entendiendo lo humano como proyección cultural de las personas como imágenes. En ese sentido se presenta un tema que se propone como una dialéctica de interrelación de imagen del cuerpo e imagen, que lleva a una crisis

PUNTOS DE QUIEBRE
Análogo y digital Lo múltiple y lo unitario Artesanal (manual) y lo maquinal
Efímero y permanente Escases y abundancia Abstracción y figuración
Ficción y documento Imagen pública e imagen privada Lo sacro y o profano


El grupo contra ponente pregunta sobre la apariencia y la esencia; como se trabajo en el grupo ponente?

Angélica contesta: El texto plantea imagen de ser humano e imagen de cuerpo, el escrito propone la idea de lo humano, mientras que la imagen del cuerpo no daría la idea de cuerpo como tal, por que la concepción de cuerpo es más amplia que el cuerpo natural,

En ese sentido, habla de parecer personas y representar cuerpos; de cómo el cuerpo se queda pequeño a lo que mente, alma y espíritu quisieran proyectar de manera distinta, aquí nace una bifurcación ente idea y esencia.

La imagen del cuerpo puede cambiar, la imagen de esencia puede cambiar, la manifestación de autenticidad puede cambiar, hablando de una imagen externa que se da en elementos que solo da la apariencia (ropa, etc), aunque esto no esté presente en el cuerpo como cuerpo desnudo y visceral.

Melvy habla del gesto: el cuerpo es la primera imagen de nosotros, y se manifiesta a través del gesto, podríamos tener un cyborg al lado, pero es el gesto lo que muestra externamente lo que nosotros somos, no haría el cyborg, ahí el concepto de esencia se manifiesta en el cuerpo, natural o físico; en el gesto, y es asi que damos cuenta de esa autenticidad de la que estamos hablando. Hay una palabra clave; la ficción, a partir específicamente de la obra de Cindy sherman, para que a partir de ella pensemos alrededor de el tema (loretta lux). http://www.lorettalux.de/

La propuesta es que el gesto se ve alterado, esa alteración se manifiesta por los sistemas de producción. Estos están todo el tiempo en relación con el gesto.

La profesora Silvia hace dos aportes:

El primero en relación que hace Hanna Harendt: Esa apariencia no se entiende solamente como apariencia en el cuerpo sino más en el sentido de representación teatral, la vida como un teatro donde todo el tiempo nos representamos a nosotros mismos

Los sistemas de producción: la crisis de lo humano es histórica, está relacionada con un salto cualitativo de los sistemas de producción de las imágenes, no se ha podido nombrar, esa lista que hacíamos no está completa, sería bueno acercarnos mas, en ese sentido pregunta Silvia: ¿De donde viene la afirmación de que ya no creemos en lo que percibimos?

Responde Angélica: En la pagina 140 dice algo sobre: con esto se demuestra que tampoco las imágenes técnicas nos liberan del laberinto de la percepción y de la creencia, en el que han surgido todas las imágenes del ser humano. Pag 139-140

Complementa Melvy: La televisión es un medio que genera situaciones y discursos que afectan la creencia de toda una población.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Mas adelante…

Se hacían tallas, moldes, figuras en cera, pero cuando aparece la fotografía estos sistemas empiezan a relacionarse mas con el espejo que con la etapa social. Que pasa cuando una mujer se siente gorda y es anoréxica, como la imagen sera un cuerpo, el cuerpo ideal que no corresponde a los humanos, cita al modelo de Vitruvio, el ejemplo mas claro es el de Durero, el de Adan y Eva, ahora creamos un cuerpo de una imagen que no puede ser real, antes era diferente, nos reconocíamos realmente y producíamos imágenes, la fotografía es un punto de quiebre, pasar de lo análogo a lo artesanal, un tipo de tono a la figura que estamos creando, con la cámara se puede hacer muchas fotos de una persona en un momento, algo propio de la manifestación congelado en un momento. Hay una constante de inestabilidad de la imagen como representación, pero los nuevos medios han acentuado mas esto, ¿Como se invierte la relación?

Fredy Boada pregunta por esencia o apariencia para los espectadores…

Melvy responde con una cita: se habla de no descomponer el triangulo persona, cuerpo imagen, por que si bien el cuerpo no es la esencia, no se puede presentar esa sin el cuerpo, cuando se presenta una imagen, se ve el todo en conjunto, una relación inseparable, como es así, estas dinámicas se ven afectadas, la respuesta es que se ve todo.


A estas alturas, siendo las 8:05 se le solicita al grupo contraponente que plantee su contra ponencia.

Ricardo Rivadenerira dice: El creer no es un problema infraestructural, sino superestructural. El catolicismo crea un modelo del cuerpo, a través del reconocimiento de la totalidad del cuerpo, se supera un estado de crisis que se planteaba del cuerpo. El cuerpo no es una cosa desechable. Hay un punto de quiebre por que a lo largo de la historia de la producción de las imágenes ¿Quienes han tenido el control de esa producción? Hoy hablamos de los medios, pero a lo largo de la historia el catolicismo controló el medio, haciendo el mecenazgo, y haciendo un discurso de control de la imagen, incluso el tema de las reliquias, luego se revela el aspecto muy marxista de los medios de producción.

A las 8:20 de traslada el grupo contra ponente, junto al maestro al salón de al lado…

POSICIÓN DE CONTRA- PONENTES

Cuál es la percepción de la apariencia del ser humano asumiendo la esencia de cómo nos vemos por fuera?

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

GRUPO PONENTE

Esencia es autenticidad, luego la alteridad, es la idea de descubrimiento del yo en el otro, está dada por la relación que se tiene con el otro, por la idea de la otredad, entonces la esencia no es tan esencia, sino en cierta medida apariencia, volvemos a esa transición difícil de definir, se refiere a esa presencia relacionada entre imagen interna y externa, esencia VS apariencia nos remite a la idea del otro, la esencia que resulta ser apariencia y viceversa.

Pregunta MAESTRO RIVADENEIRA :¿Esta relación en que contribuye a la crisis?

Angelica responde: la apariencia está dada por alteridad, como experimento del otro, el otro nos da información por los sistemas de representación, si ese entorno responde a esa idea de otro; el entorno manipula la idea de lo que deberíamos ser…

Rivadeneira interrumpe: en términos conceptuales sabemos a partir de las estructuras de conocimiento que la discusión central entre esencia y apariencia da para ejercicios en el aula, el proceso educativo es descubrir el ser, los profesores muchas veces generan mecanismos de distanciamiento con los individuos para estigmatizar: el vago, el pilo, etc. Incluso las categorías de la sexualidad: niño, niña, ¡las niñas no juegan futbol!, ¡la única niña que no ha jugado es usted profesora!, caímos en la ejemplificación…, pero si es necesaria una relectura posterior a Harendt VS la imagen católica del cuerpo.

Melvy dice: En la estructura del tablero, creería que la esencia está muy relacionada con la línea… y en cuerpo …. Luego la apariencia estaría acá…

Angélica: si no tengo apariencia, no tengo esencia no puedo estar en los territorios, eso se da por los ideales manipulados por las circunstancias del poder existentes, emergentes, si no me puedo apropiar de un espacio, mi existencia y mi humanidad están en entredicho.

Lo humano es estar en crisis.

Néstor Pardo pregunta la relación entre el esquema y la ficción

Angélica: Tenemos imágenes puestas históricamente en duda, la llegada del hombre a la luna, como hecho histórico, incluso en las imágenes que se nos presentan hay elementos de no dan cuenta de realidades, aparentemente no nos dan la esencia de eso, la creencia de que el hombre llego a la luna estaría manipulada por los elementos de poder, supra estructura, pero que no da cuenta de una realidad percibida por nosotros. En cuanto a la ficción, lo real, lo aparente, incluso lo nuevos medios podrían hacerlo renderizado, mediante objetos no reales, esta idea de ficción lleva a incredulidad, presenta escepticismo, o bien certeza, sin mostrar la esencia de la imagen, sino en el campo de las apariencias.

RIVADENEIRA dice: Hay problemas sicológicos, fisionómicos, etc, aspectos de la estructura, formas de organización social y política, y aspectos de la supra-estructura, relativos al problema del pensamiento, de las creencias, y esa estructura política afecta arriba y abajo, como se manifiesta el hecho de la coerción política de gobierno de Uribe? Por ejemplo… infraestructuralmente vemos un modelo nuevo de tanqueta de los SMAD afuera de la U, es nueva, entonces se debela lo material, si vamos arriba a la discusión, que pasa en términos de las ideas, que piensan los colombianos sobre el apoyo de la seguridad democrática para apoyar esa política, un color diferente para cada nivel de la estructura, ayuda a aclarar lo que habla Belting, por eso Belting se mete en la creencia, ¿En que creo? Hacer el ejercicio intelectual para creer en algo. Ya no es solamente que me digan aquí está la foto de el hecho, por que la producción de las imágenes genera que la verdad de las imágenes entre en cuestionamiento, Yo puedo tomarme una foto en un muro blanco, recortarle y ponerme en la plaza che, la vuelvo una postal , y decir que se estaba en otro lugar, hay un proceso de cuestionamiento de la veracidad de la imagen. Si vamos al plano histórico vemos que Belting es medievalista, tiene énfasis en historia de la edad media, es muy extraño que un teórico del arte contemporáneo hable de la edad media, pero en el ámbito de la cristiandad la estructura fuerte medieval es el catolicismo, lo que diga el Papa es!, parte de la crisis es que estamos en un ámbito totalmente secularizado de una oferta religiosa muy grande, desde los ortodoxos catolisistas hasta la fracción iconoclasta que dice que no se puede presentar figurativamente a Dios.

¿Por que cayeron las torres gemelas?

El World Trade Center representaba al poder económico judío en USA, el sótano del WTC es el centro de tallado de diamantes más grande del mundo. Nosotros no tenemos instalada en nuestra mente una guerra religiosa, es la guerra del día a día por mantener un nivel de vida, todos somos medio burgueses, buscamos ser propietarios del lugar donde vivo, pero de ahí a perseguir a los evangélicos de mi barrio con dinamitas en el cinturón no hay nada factible.

¿Por qué Bogotá no es una capital cultural? en cuanto a bibliotecas, teatros, etc..

Que hacer en términos patrimoniales, la responsabilidad en los ejercicios de aula, trabajar cada vez mas con las imágenes como recursos de conocimiento para ampliar la mirada para los niños. Cuantas imágenes puede ver un niño rural en Colombia hasta la edad de 5 años respecto a un niño en el ámbito urbano? La relación es muy distinta, pero puede existir que un niño indígena reconozca un espectro de farmacopedia, un concomimiento de hojas respecto a un ignorante en el mismo tema de conocimiento de hojas que tiene un niño urbano, perciben igual, toda la crisis de infraestructura fisiológica con que hemos sido armados para venir al mundo es la misma, donde está la diferencia? ¿Si el urbano ve cuantísimas horas de tv, y el rural que ve?

Hay en la Nacional una libertad de culto?, ¿Entonces por que hay capilla? Para que vemos a Belting?, Edad media y religión? Porque en el catolicismo los concilios se los inventaron en la edad media, en Colombia hasta no hace mucho la misa se daba en latín..Solo se repetía lo que se oía. …Un buen lugar para una buena misa, debe tener un huesito de un santo enterrado, un relicario, en la virgen de los sicarios el sicario va y se persigna antes de ir a matar!.

La diferencia entre un artista u otro,.. y la diferencia con nosotros: Es el sistema de distribución de los medios..

Martha Buitrago

Néstor Medina

Angela Yovana Rodriguez

Giovanni García

Andrea Ardila

Néstor Mauricio Pardo

viernes, 30 de octubre de 2009

No hay clase el 31 de octubre

Por cierre de la Universidad.
RR

lunes, 19 de octubre de 2009

CIERRES Y BLOQUEOS

Apreciados estudiantes de la especialización:

Como medida transitoria les encargamos que vayan avanzando en la lectura de los capítulos finales del libro de Hans Belting. La idea sería tratar de vernos la próxima clase (24 de octubre), fecha en la que debería darse el debate sobre el capítulo Escudo y Retrato.

Por lo pronto desearles buena lectura.

Ricardo y Sylvia

viernes, 9 de octubre de 2009

Bill Viola- Hans Belting

Domingo, 28 de junio de 2009

Lo más importante de las imágenes

Dice Bill Viola a Hans Belting: «Hoy en día todos nosotros tenemos un mundo visual muy amplio en nuestro interior. (...) Somos bases de datos vivientes que almacenan imágenes —coleccionistas de imágenes—, y estas imágenes no dejan de transformarse y crecer cuando están en nuestro interior. El acto de la percepción es, para mí, solamente el primer paso de la experiencia del arte. En su mayor parte, la historia y la crítica del arte se escriben desde la perspectiva del observador de la obra de arte, desde la posición del observador externo. Como sabes, el término “estética” procede del griego antiguo, y tiene que ver con sentir las percepciones, en particular las visuales, en tanto que están relacionadas con el placer, la belleza y el gusto. Ese es el objetivo cuando uno levanta el tenedor y prueba un bocado de comida: la saborea. Pero en realidad esto es sólo el principio. Es mucho más importante lo que ocurre cuando la comida entra en el cuerpo, cuando se digiere y se asimila como energía. (...) La nutrición, al fin y al cabo, se convierte en el aspecto más importante de las imágenes, no tanto el gusto».



Catálogo de la exposición Bill Viola – Las Pasiones (2003). Concepto, John Walsh; textos, Peter Sellars, John Walsh; conversación, Hans Belting y Bill Viola; fuentes y notas, Bill Viola; documentación visual, Kira Perov; exposición producida por The J. Paul Getty Museum, Los Ángeles y organizada en Madrid por la Fundación "La Caixa". Barcelona: Fundación La Caixa, 2004; 247 pp.; ISBN: 84-7664-868-5.



http://www.bienvenidosalafiesta.com/index.php?mod=Notas&acc=Inicio&OtraSec=000000023Q

jueves, 8 de octubre de 2009

sobre las reseñas

FORMATO DE RESEÑA

TÍTULO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Consiste en la bibliografía del texto a reseñar. Ej. DE GREIFF, León. Antología, Ed. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005. El orden, como se ve en el ejemplo, es APELLIDO (en mayúscula fija),(coma) Nombre (de aquí en adelante sólo mayúsculas capitales) (punto). Nombre del texto en cursiva, (coma), Nombre de la editorial (coma), Ciudad donde se publica (coma), Año de publicación (punto). Debe respetarse muy bien este orden y usar excelente puntuación y ortografía.

INFORMACIÓN DE AUTORIDAD DEL AUTOR: Con base en el punto anterior, es posible determinar por qué el autor del texto reseñado ha ganado el conocimiento y la autoridad para hablar del tema. Una pequeña referencia de su vida y obra. Es indispensable tener niveles óptimos de coherencia y cohesión, y hacer uso de una correcta ortografía y puntuación.

CONTEXTO EN EL QUE SURGE LA OBRA: revisar el momento en el que es escrito el texto y determinar su contexto sociocultural. Para esto debe tenerse en cuenta el lugar, fecha y los acontecimientos más importantes ocurridos durante ese momento. Es indispensable tener niveles óptimos de coherencia y cohesión, y hacer uso de una correcta ortografía y puntuación.

CONTENIDO GENERAL (RESUMEN): Resumen del texto a reseñar. Debe dar cuenta de las ideas principales del texto, los problemas señalados y la posición del autor frente a ellos. Es indispensable tener niveles óptimos de coherencia y cohesión, y hacer uso de una correcta ortografía y puntuación.

DELIMITACIÓN DEL TEMA (IDEA A CRITICAR): De todos los temas que trata el texto se debe escoger uno solo y sobre ese se elabora la reseña. Esta es la hipótesis de la reseña, es la idea que el reseñador va a defender. Es indispensable tener niveles óptimos de coherencia y cohesión, y hacer uso de una correcta ortografía y puntuación.

PROFUNDIZACIÓN DEL TEMA: Desarrollo de la idea anterior, para lo cual, se escogen partes del texto específicas que sirvan para apoyar el planteamiento. Es indispensable tener niveles óptimos de coherencia y cohesión, y hacer uso de una correcta ortografía y puntuación.

CRÍTICA DEL TEMA (REFLEXIÓN): Es la parte más importante de la reseña. Consiste en la parte crítica del reseñador. Es decir, comenta si le parece apto el texto o no para ser publicado, leído, expuesto… Puede ser una reflexión sobre el tema a propósito de su utilidad en la práctica pedagógica, en la práctica artística,…, en el programa de la Especialización, en la realidad. Puede tratarse del contraste con otros textos u otros contextos y/o realidades. Es indispensable tener niveles óptimos de coherencia y cohesión, y hacer uso de una correcta ortografía y puntuación.

RELACIÓN CON OBRAS DEL AUTOR: Se compara la obra reseñada con otras del mismo autor y con textos de la misma especialidad o tema. Es indispensable tener niveles óptimos de coherencia y cohesión, y hacer uso de una correcta ortografía y puntuación.

IMPORTANCIA DEL TEXTO PARA EL PÚBLICO: Se hace alguna alusión, o se enuncia para quien principalmente se escribe la obra reseñada y se da una opinión sobre la importancia del texto para el público. Es indispensable tener niveles óptimos de coherencia y cohesión, y hacer uso de una correcta ortografía y puntuación.


Esquema tomado del profesor

W. Julián Aldana

Pedagogía y Didáctica de la Lengua y la Literatura III

Programa de Básicas

Facultad de Educación

Fundación Universitaria Monserrate


enviado por Melvy Bocanegra

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Hipótesis grupo ponente, 3er capítulo

Hola Ricardo, este es nuestro problema e hipotésis, por favor enviaselo al resto de la clase, ya que no tenemos los correos de todos.


PROBLEMA: Los sistemas de producción de imágenes ponen en crisis lo humano.


HIPOTESIS: La crisis de lo humano no está dada porque exista un nuevo lugar de las imágenes sino porque ya no creemos en lo que percibimos, pues “el laberinto de la percepción y la creencia” está íntimamente relacionado con los sistemas de producción de imágenes.
Por favor tener en cuenta el contenido de la clase anterior, especificamente los esquemas y los puntos de quiebre de producción de imagenes (binomios)

Un saludo

Cristina Alhippio

viernes, 18 de septiembre de 2009

Hans Belting Andernach


Hans Belting Andernach, Alemania, 1935


Estudió historia del arte, arqueología e historia en las universidades de Mainz y de Roma. Obtuvo su doctorado en historia del arte en 1959. Fue becario en la Universidad de Harvard y estudió con Ernst Kitzinger en Washington.
Belting ha sido profesor de historia del arte en las universidades de Hamburgo, de Heidelberg -de la que es profesor honorario-, de Munich, de Harvard y de Columbia, en Nueva York. Desde 1992 enseña historia del arte y teoría de los medios en la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior para la Creación) en Karlsruhe. En el año 2000, dio comienzo al programa "Antropología e imagen: Imagen-Medio-Cuerpo", sobre bases interdisciplinarias y con la participación de veinticuatro candidatos a doctorado de materias tales como historia del arte, crítica literaria, filosofía, neurociencias y psicología.
Hans Belting es miembro de la Medieval Academy de los Estados Unidos, de la American Academy for Arts and Sciences, de la Academia de Ciencias (Wissenschaftskolleg) de Berlín. Ha sido invitado a dictar la Cátedra Europea en el Collège de France, y fue profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires.
obras del autor en katz editores

Antropología de la imagen
en otras casas editoriales

¿Qué es una obra maestra?, Barcelona, 2002

Das echte Bild. Bildfragen als Glaubensfragen, Munich, 2005
Anthropologies of art, Massachusetts, 2005
Hieronymus Bosch: Garden of earthly delights, Munich, 2005
Bild und Kult. Eine Geschichte des Bildes vor dem Zeitalter der Kunst, Munich, 2004
Kunstgeschichte. Eine Einführung, Berlín, 2003 (en colaboración con Heinrich Dilly y Wolfgang Kemp)
Likeness and presence: A history of the image before the Era of Art, Chicago, 1997

Relatoría Segundo debate

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Artes

Especialización en Educación Artística Integral

Seminario de Contexto II

Sesión VI 12 de septiembre de 2009

TEXTO

HANS BELTING, Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007, Capítulo 1. “MEDIO – IMAGEN – CUERPO,

PARTICIPANTES

Grupo Ponente (G.P.): LAS RATAS CONSPICUAS (Marta Buitrago, Ángela Yovana Velásquez, Geovanny García, Néstor Pardo, Néstor Medina).

Grupo Contraponente (G.C.): PIEDRA, PAPEL O TIJERA Y EL QUE QUEDE (Cristina Alhippio, Andrea Zárate, Angélica Herrera, Melvy Bocanegra, Leandro Muñoz).

Grupo Relator (G.R.): KAYNA SIGNUS (Juan Carlos Gómez Rico, Fredy Boada, Pilar Garzón, Claudia Ortiz, Jhon Umba).

Grupo Evaluador (G.E.): (Ricardo Rivadeneira, Magda Rodríguez, Juan Ramón Lagos, Andrea Ardila).

Moderador: Ricardo Rivadeneira


A. Presentación del problema

El grupo ponente inicia planteando una pregunta:

G.P.

¿Que acontece en el aula en relación al cuerpo?, Relación del cuerpo como lugar y el aula como lugar de acontecimiento.

Estos dos aspectos vinculados con la experiencia a nivel individual y colectivo, inmersos todo el tiempo en la realidad virtual que reúne todo un proceso en el aula, y como se da cuenta de los procesos comunicativos así como se es parte de esa estructura corporal.

Estas jerarquías mediadas por la imagen como lo dice Foucault, crean cuerpos para la producción en un sistema. Los docentes también hacen parte de ese sistema - La relación que existe entre conocimiento y poder -.

Hasta que punto llega un grado de manipulación de la imagen en una relación jerárquica de este sistema en el cual hace parte estudiante – profesor, mediados por la imagen y la relación que existe entre poder y sujeto permeada por poder y conocimiento. (Citan a Michael Foucault).

Conclusión general de la primera hipótesis: mediados por la imagen que siempre ha estado perneada por la relación del conocimiento, esa imagen desde la memoria, el aula esta gobernada por una estructura de poder.

Toda la realidad en el aula donde suceden las cosas; lo virtual está ligado al cuerpo, influye en las imágenes colectivas, lugar de las imágenes de ese cuerpo vivo.

“Lo anterior fue planteado por el grupo ponente como puente de conexión a una segunda hipótesis: El concepto de cuerpo – lugar se desliga de lo físico”.

G.E.

La relación cuerpo lugar, el cuerpo es cuerpo y no lugar.

El grupo contraponerte sale y prepara su posición.

G.P.

El lugar de las imágenes es el pensamiento, por que no es físico, el pensamiento es algo que se da en el cuerpo pero no es tangible, a partir de cosas que pasan en el cuerpo como no es físico, se genera ese pensamiento, es donde se establecen las imágenes.

G.C.

El lugar de las imágenes es el pensamiento como producto del cuerpo físico.

La persona es el lugar de las imágenes como organismo vivo. Ahora bien, al pensar como se generan las imágenes y los recuerdos desde lo biológico, esto ocurre desde lo físico. Las imágenes y los recuerdos se generan en el sentido físico, en los recuerdos se conectan las neuronas y en el sector del hipocampo se establecen por esta conexión, en donde ocurre la imagen mental, esto quiere decir que el pensamiento de la imagen ocurre en el campo físico.

G.R.

Si el lugar de las imágenes es un producto del cuerpo exterior de la institucionalización de la conducta social, la estructura institucionaliza la imagen, es conductista.

G.C.

Diferenciar el lugar con la transmisión y la pervivencia de las imágenes.

G.P.

¿Como otros medios están desligados de la parte física de un cuadro, de una valla publicitaria?, se desplaza y se desliga. Asumen que el grupo contraponente, se refieren al proceso intangible del pensamiento.

(En este momento el debate toma una curva hacia el proceso de recepción de la imagen).

G.R.

Las imágenes mediáticas se desligan totalmente del lugar físico del cuerpo. Las imágenes mediáticas son en gran parte utilizadas por la superestructura.

G.P.

Hasta que punto, se refiere la prolongación del pensamiento en artefactos reales?

G.E.

Medio virtual y masivo, que tanto se relaciona con el cuerpo físico y no tiene un fin conductista.


G.C.

Las imágenes se convierten en nuestras imágenes que pasan de lo virtual a lo nuestro.

La imagen es, cuando es percibida. Desde que el individuo establece una relación, ahí existe la imagen, tiene esa connotación de organismo vivo cuando es percibida.

Si el lugar de las imágenes, es algo efímero con el cuerpo, cuando muere el cuerpo mueren sus imágenes, necesitan de otro ser vivo, que las continúe.

“Nos enfrentamos hablando de la recepción, cuando las imágenes llegan a nosotros”

El problema de la experiencia de imágenes que ya habían muerto y reviven.

G.E.

El percibir es parte del proceso de la experiencia,

G.R.

Percibir la virtualidad “estoy en el chat, estoy de cuerpo presente –tiempo- espacio-, me traslado a orto lugar del mundo al encontrarme con el otro”.

G.E.

El deseo de conectarse. Que pasa en el aula con este tipo de proceso, no todas las imágenes son visuales. Lo real no es lo que pasa en si, sino en conjunto total. La imagen a través de ese proceso de transmisión pasa por unos medios.

G.P.

¿Que buscaran los antropólogos en el 2400?, memoria digital, un diskette! No tiene olvido… -¿Memoria visual o memoria humana’?-, ¿muere caduca se olvida tiene posibilidad de raciocinio?

G.C.

En el aula se genera una imagen colectiva homogénea ya que a través de las nuevas tecnologías los estímulos para manejar las imágenes son diferentes. Las relaciones que establecemos con las culturas son diferentes.

G.P.

Es difícil personalizar el conocimiento

G.E.

Cual es el papel de las personas que se involucran en el proceso educativo artístico integral con respecto al aula?

G.P.

El papel de las personas en procesos artísticos es la experiencia que se genera a partir del lugar con las personas que se trabaja, que se transforme algo con las personas con quien estamos, hacer de las personas un acontecimiento.

¿Hasta que punto el profesor pretende homogenizar la imagen?

Deshomogenizar la imagen y hacer lo inconsciente consciente.

G.E.

Pervivencia, memoria y cultura. “La cultura es ese conjunto de imágenes que hemos guardado como capital cultural”.


G.C.

Toda imagen esta relacionada con el recuerdo. La memoria nos lleva a una experiencia, al recuerdo como elemento central.

El individuo puede generar o relacionar el imaginario social y colectivo, en ese sentido adquiere una responsabilidad individual y social, su cuerpo es una potencia por que es el lugar de las imágenes, un momento de relación entre cultura e individuo.

G.E.

El lugar de las imágenes…, ¡Si no hay esta experiencia no se puede percibir el mundo!

G.R.

“Si cuando uno muere, mueren las imágenes, las imágenes no nacen ni existen cuando no se conocen.”

G.E.

A partir de notas impiden a los niños hacer imágenes, ser un motor es el ideal, el multiplica la energía, el profesor debe permitir esas experiencias.

G.R.

Un niño que tiene una idea del mundo más o menos perneada por los medios.

Alejandro Tamayo, la experiencia con los otros hace una imagen sinestésica, el deseo la activa.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Johanna Galindo cancela su inscripción al curso

Johanna Galindo
12 de septiembre de 2009 10:52
asunto Re: Solicitud cancelación de asignatura

Buenos días profesor, estas semanas he tenido problemas para llegar a clase de seminario de contexto, el problema que se me presenta este semestre es que coordino el Proyecto de la exposición itinerante Velorios y Santos Vivos del Museo Nacional para doce colegios del distrito, además estoy viendo Seminario Metodológico y haciendo una Monografía como requisito de trabajo de grado, así que terminé haciendo tres modalidades no formalizadas para graduarme, la situación se me complicó un poco y debo solicitarle la cancelación de esta asignatura.

La lectura me ha apoyado bastante en el proceso de la construccion de la monografia y quisiera seguir asistiendo, pero decidí cancelar esta materia, para terminar bien este semestre. Le agradecería un día y una hora en la que pueda hablar personalmente con usted, para explicarle mas en detalle la situación,

Un saludo,

Johanna Galindo

viernes, 4 de septiembre de 2009

Samuel Beckett para capítulo 2 de Belting


Les recomiendo que vean este fragmento de la película The Film de Samuel Beckett. La música de Massive Attack no hace parte de la obra original.

http://www.youtube.com/watch?v=aTpky_UCNXc

Percepción, memoria y lugar de las imágenes

Un texto sobre la película en:

http://ireland.iol.ie/~galfilm/filmwest/20beckett.htm

jueves, 3 de septiembre de 2009

Primer debate. Relatoría

PROTOCOLO

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Artes
Especialización en Educación Artística Integral
Seminario de Contexto II
Sesión III Agosto 29 de 2009
TEXTO: HANS BELTING, Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007, Capítulo 1. “MEDIO – IMAGEN – CUERPO, INTRODUCCIÓN AL TEMA”

PARTICIPANTES
Grupo Ponente: KAYNA SIGNUS (Juan Carlos Gómez Rico, Fredy Boada, Juan Ramón Lagos, Pilar Garzón, Claudia Ortiz, Jhon Umba, Johana Galindo)
Grupo Contraponente: LAS RATAS CONSPICUAS (Andrea Ardila, Marta Buitrago, Angela Yovana Velásquez, Geovanny García, Néstor Pardo, Néstor Medina)
Grupo Relator: PIEDRA, PAPEL O TIJERA Y EL QUE QUEDE (Cristina Alhippio, Andrea Zárate, Angélica Herrera, Melvy Bocanegra, Magda Rodríguez, Leandro Muñoz)
Grupo Evaluador: Angela Yovana Velásquez, Cristina Alhippio, Sylvia Juliana Suárez, Ricardo Rivadeneira, Juan Carlos Gómez Rico
Moderadora: Silvya Juliana Suárez


I. Presentación del problema
El grupo ponente no plantea desde el comienzo una hipótesis determinada, por lo cual, el grupo contraponente no puede ejercer sus funciones. El desarrollo del debate parece orientarse a definir dicha hipótesis.

II. Metodología de la exposición:
Temas señalados:
a) Uso de la imagen en campos como la psicología y la publicidad.
b) Relación de la imagen con su contexto (tiempo y lingüística)
c) Antropología estructural de Strauss.
d) Abstracción de la imagen.
e) Imagen y arte.
f) Pintura y medios de producción. (fotografía digital versus pintura)
g) Qué le pasa a la imagen al volverse bits.
h) No se puede definir qué es las imagen ni qué no es imagen, tratando de dirigirse a un cuestionamiento desde una ontología de la imagen.

Referentes bibliográficos
HANS BELTING, Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007, Capítulo 1. “MEDIO – IMAGEN – CUERPO, INTRODUCCIÓN AL TEMA”

Complementos bibliográficos
MICHEL FOUCAULT. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores S. A.
REGIS DEBRAY. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Editorial Paídos, Barcelona.
Claude Levi-Strauss, http://www.youtube.com/watch?v=BZv0KmlUqUw

Aportes visuales
El grupo ponente instala en dos paredes del salón una serie de imágenes heterogéneas.


III. Apertura del debate en la sesión:
Desarrollo del debate:
PONENTE (P): Inician planteando que la imagen se encuentra sumergida en un tiempo y un espacio. Hacen referencia a la lingüística de Levi Strauss, acerca de cómo los mitos y los sistemas lingüísticos revelan estructuras sociales y como el autor busca establecer patrones que crucen todas las culturas, esto para afirmar que la imagen es una relación trasversal en las distintas sociedades culturales.
Continúan acercándose a las imágenes interiores y exteriores haciendo una comparación con la Ficción de Jorge Luís Borges donde se plantea un pensamiento sin espacio a través de las palabras.
CONTRAPONENTE (C): En relación a la referencia de Levi Strauss, preguntan: ¿Puede entenderse el quehacer humano como texto?
P: Contestan haciendo referencia a los fonemas y la construcción de significados de la imagen. Hacen referencia a la página 10 del libro de Hans Belting… desde mi punto de vista el término…., y al recurso del milagro en la época de la Colonia como un medio. Concluyendo que el cuerpo se puede experimentar con la imagen de esta manera.
Continúan su intervención entrando en el tema de la Abstracción. Afirman que al liberar la imagen se libera al hombre, y que dentro de la abstracción hay diferentes formas y técnicas que se deben manejar. Al respecto citan la página 44 del libro de Belting, sobre la máscara.
Y quedan planteados los siguientes interrogantes: ¿Cómo se libera la imagen?
En referencia al libro de Regis Debray, Vida y muerte de la imagen, narran cómo la imagen en el sentido tradicional ha dejado de existir, dando paso a la nueva imagen digital, que corresponde a códigos binarios.
El desarrollo del tema cambia radicalmente cuando se pregunta ¿qué no es una imágen? Y plantean las siguientes hipótesis:
1. No es posible llegar a una conclusión de lo que es o de lo que no es una imagen.
2. Existen elementos ontológicos para hacer la interpretación de una imagen que se definen por el espacio como contexto. La interpretación se hace posible a través de la lingüística. (ejemplificada por los mitos)
3. Existe una crisis en la interpretación de los códigos de la imagen y es por eso que ni los elementos ontológicos ni la lingüística son capaces de dar significados puntuales y por eso volvemos a 1.
C: Leen un fragmento de un texto de Jhon Pericoc ¿? de1953. Y preguntan, en términos antropológicos, ¿cuál es la función de la imagen? Interpretando de la intervención de los ponentes, que la función es de interpretación.
P: Afirman que la imagen surge como una necesidad humana de representar. La imagen se construye a partir de otras imágenes, pero afirman que hay imágenes que no existen. Ejemplo de la imagen no existente: creación de una imagen.
C: Determinan que el grupo ponente se contradice en referencia a la existencia o inexistencia de las imágenes. Y realzan la diferencia entre el medio y la imagen, diciendo que con las nuevas tecnologías el medio se vuelve incorpóreo pero la imagen no deja de existir.
P: Vuelven a la cuestión de la función de la imagen, nombrándola como un estar presente.
C: El grupo contraponente hace hincapié en esta cuestión.
P: Respondiendo: la finalidad de la imagen es lograr que la superestructura se llene de significados que le aportan al medio social para conformar estado, gobierno, características etnológicas. Ver a ser humano como un inventor de nuevas técnicas y como medio, como filtro de las imágenes. Y preguntan: ¿es posible tratar de dar significado a las imágenes?

El debate se cierra por falta de claridad en las intervenciones y los planteamientos.

Conceptos centrales abiertos en el debate (temas pendientes)
Terminado el tiempo del debate, el grupo ponente se toma un tiempo para plantear una hipótesis consensuada a partir de dos preguntas: “Cómo es posible llegar a la construcción de una imagen?, y, ¿qué es determinante en la construcción de una imagen?
La respuesta o hipótesis es: “Desde las relaciones sociales en las que se crean sistemas lingüísticos”

Se acuerda colectivamente que a través del blog del curso, el grupo ponente continuará desarrollando el planteamiento de su hipótesis.

El grupo relator sugirió formular la hipótesis respondiendo al ¿Cómo? Y el ¿Qué? De las preguntas.

Hasta el miércoles 2 de Septiembre a las 11:59 de la noche no se realizó ningún aporte por parte de los grupos ponente o contraponente en el blog.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

DEBATE PRIMER CAPÍTULO

Aquí pueden colgar sus comentarios y posturas.
Ojalá todos puedan participar.
Cordial saludo,
Ricardo

martes, 18 de agosto de 2009

$74.000 pesos, el libro de Belting

Apreciado Profesor Ricardo Rivadeneira:


Le escribo por indicaciones del señor Alejandro Katz, pues a través de él nos hemos enterado como distribuidores para Colombia, de las publicaciones de la Editorial Katz ( Buenos Aires), que la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, se encuentra desarrollando un programa de especialización en educación artística integral y que uno de los libros guías es la obra Antropología de la imagen de Hans Belting publicada por la Editorial Katz.

En tal sentido quiero ofrecerle toda nuestra colaboración para que los alumnos puedan tener acceso al libro más fácilmente y con un mejor precio. Estamos en condiciones de enviar un vendedor con unos ejemplares, el día y lugar que usted nos indique.


Quedo pendiente de sus noticias.



Reciba un atento saludo,



Emilia Franco de Arcila

gerencia@siglodelhombre.com

Gerente General

Siglo del Hombre Editores S.A



Carrera 31A No. 25B - 50 Bogotá - Colombia

PBX (571) 337 77 00 FAX: Extensión 131

viernes, 14 de agosto de 2009

PROGRAMA DEL CURSO 2-2009, Nexos y anexos de la imagen



Pintura de Lois Renner




UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES, SEDE BOGOTÁ

Programa de Especialización en educación artística integral

SEMINARIO DE CONTEXTO II

2009 - II

Profesor titular del curso: Ricardo Rivadeneira V. rgrivadeneirav@unal.edu.co

Profesora vinculada: Sylvia Juliana Suárez. sylvia.suarez@gmail.com

Horas semanales: 3

Horario: Sábado de 7:00 a 9:00 a.m. y una hora de asesoría individual o grupal, mediante acuerdo previo entre los estudiantes y los profesores.

Salón: Edificio SINDU (314) Salón 124

Presentación del curso

Este curso se desarrollará como un sistema de debates académicos, basados en los postulados de Hans Belting en Antropología de la Imagen.1 La construcción colectiva de preguntas pedagógicas, a partir de estas reflexiones de carácter antropológico en torno al cuerpo humano, la imagen (física y virtual) y la cultura, es el ejercicio que animará este espacio académico. De esta manera, se pretende recoger y elaborar una serie de cuestionamientos que emergieron en los diversos ámbitos del programa académico, durante el período académico pasado.


Objetivos

* Desarrollar una reflexión sistemática en torno a las relaciones entre el arte y la educación, a través del enfoque propuesto por Hans Belting en su obra Antropología de la Imagen (Belting, 2007).
* Explorar las correlaciones entre cuerpo e imagen como campos de tensión para la imaginación pedagógica en el ámbito de la educación artística.
* Fomentar el diálogo académico entre los participantes del curso y también el trabajo colectivo.




Metodología

Se desarrollarán de manera alterna sesiones para la construcción colectiva de campos de discusión sobre las relaciones entre arte y educación, a partir de los textos abordados, y debates académicos sobre los temas definidos. Los estudiantes experimentarán diversos roles en los debates: ponente, contra-ponente, relator y evaluador.

Evaluación

1. El seminario tendrá el siguiente esquema evaluativo:

1. La asistencia es obligatoria
2. Desempeño en los diversos roles de los debates-Se evaluarán colectiva e individualmente. Cada rol cumplido es el 25% de la nota final.



2. Criterios para la evaluación:

Investigación, argumentación, originalidad, juicio y rigor en el manejo de las fuentes, capacidad de ubicación en el marco de las discusiones planteadas, originalidad y respeto a los derechos de autor.

Actividades por semana

Sesión 1 – 15 de agosto. Presentación del programa de trabajo. Introducción a Antropología de la imagen, de Hans Belting, eje de la asignatura durante este semestre.

Sesión 2 - 22 de agosto. Medio, Imagen, Cuerpo. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Presentación del texto. Apuntalamiento de temas o problemas aptos para debatir en la sesión 3.

Sesión 3 – 29 de agosto. Medio, Imagen, Cuerpo. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Desarrollo del debate. Ponente: Grupo1. Contra-ponente: Grupo2. Evaluadores: Grupo3. Relatores: Grupo4.

Sesión 4 – 5 de septiembre. El lugar de las imágenes II, un intento antropológico. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Presentación del texto. Apuntalamiento de temas o problemas aptos para debatir en la sesión 5.

Sesión 5 – 12 de septiembre. El lugar de las imágenes II, un intento antropológico. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Desarrollo del debate. Ponente: Grupo2. Contra-ponente: Grupo3. Evaluadores: Grupo4. Relatores: Grupo1.

Sesión 6 – 19 de septiembre. Escudo y retrato. Dos medios del cuerpo. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Presentación del texto. Apuntalamiento de temas o problemas aptos para debatir en la sesión 7.

Sesión 7 – 26 de septiembre. Escudo y retrato. Dos medios del cuerpo. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Desarrollo del debate. Ponente: Grupo3. Contra-ponente: Grupo4. Evaluadores: Grupo1. Relatores: Grupo2.

Sábado 3 de octubre: EXÁMENES DE ADMISIÓN

Sesión 8 – 10 de octubre. Evaluación parcial. Corte de avance del proyecto final.

Sesión 9 – 17 de octubre. Imagen y muerte. Representación corporal en culturas tempranas. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Presentación del texto. Apuntalamiento de temas o problemas aptos para debatir en la sesión 10.

Sesión 10 – 24 de octubre. Imagen y muerte. Representación corporal en culturas tempranas. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Desarrollo del debate. Ponente: Grupo4. Contra-ponente: Grupo1. Evaluadores: Grupo2. Relatores: Grupo3.

Sesión 11 – 31 de octubre Imagen y sombra. Teoría de la imagen de Dante en proceso hacia una teoría del arte. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Presentación del texto. Apuntalamiento de temas o problemas aptos para debatir en la sesión 12.

Nota: Venir disfrazados. Tema: La divina comedia.

Sesión 12 – 7 de noviembre. Imagen y sombra. Teoría de la imagen de Dante en proceso hacia una teoría del arte. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Desarrollo del debate. Ponente: Grupo1. Contra-ponente: Grupo2. Evaluadores: Grupo3. Relatores: Grupo4.

Sesión 13 – 14 de noviembre. La transparencia del medio. La imagen fotográfica. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Presentación del texto. Apuntalamiento de temas o problemas aptos para debatir en la sesión 14.

Sesión 14 – 21 de noviembre. La transparencia del medio. La imagen fotográfica. BELTING, Hans. Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Desarrollo del debate. Ponente: Grupo2. Contra-ponente: Grupo3. Evaluadores: Grupo4. Relatores: Grupo1.

Sesión 15 – 28 de noviembre. EVALUACIÓN FINAL.

Sesión 16 – según acuerdo. EVALUACIÓN FINAL.

Bibliografía complementaria:

BERGER, John. Mirar. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.

BERGER, John. Sobre las propiedades del retrato fotográfico. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.

BURKE, Peter. Visto y no visto, el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.

CORBIN, Alan et al. Historia del cuerpo. Madrid: Taurus-Santillana, 2005, 3 volúmenes.

CORBIN, Alan. El perfume o el miasma. El olfato y el imaginario social siglos XVIII y XIX. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2002.

DEBRAY, Régis. Vida y muerte de la imagen, Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós Ibérica, 1994.

KRAUSS, Rosalind. La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Ed. Alianza Forma, Madrid, 1996

KRAUSS, Rosalind; Foster, Hal; Bois, Yves-Alain. Arte desde 1900: Modernidad, antimodernidad, posmodernidad, Ed. Akal, Madrid, 2006

LÉTOURNEAU, Joselyn. La caja de herramientas del joven investigador. Medellín: La Carreta, 2007.

LIPPARD, Lucy. Seis años: La desmaterialización del objeto artístico. Ed. Akal, Madrid, 2004

LUCKMANN, Thomas; BERGER, Peter. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Piados, Barcelona, 1997.

LYOTARD, Jean François. Peregrinaciones. Ley, forma, acontecimiento, Ed. Cátedra, Madrid, España,

1992.

LYOTARD, Jean François. Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo. Ediciones Manantial, Buenos

Aires, Argentina, 1998.

SONTAG, Susan. Ante el dolor de los demás. Bogotá: Alfaguara, 2003.

SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. Bogotá: Alfaguara, 2005.

WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Editorial Crítica e Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, México D.F., 1988

viernes, 31 de julio de 2009

Nariz, deformación y pérdida






*La primera imagen es una serigrafía hecha por Andy Warhol en 1984.
© Andy Warhol Foundation for the Visual Arts / ARS, New York



Thriller ó en busca de la nariz perdida





Hoy se dice que nunca apareció el pedacito de prótesis que le servía de nariz a Michael Jackson. Como todo un Tutankamon MJ fue sepultado en un cofre dorado, quienes vivimos la época en que Lina Botero presentaba el programa los 10 mejores de la música, resultó nostálgica la repetición incesante de varios éxitos comerciales que sonaban hace 20 años gracias a las agujas que punzaban a los acetatos (léase LPs.)
Otro hecho que se produjo de manera reciente fue la inauguración de la exposición Mr. America de Andy Warhol en Bogotá, allí dos aspectos tenían que ver diréctamente con MJ como "Rey del pop": La serigrafía titulada Moonwalk de 1987 (sobre tabla, 96,5 x 96,5 cm, es decir cuadrada y propiedad del Lenox Museum) y que evocaba al cantante y bailarín inaugurando su famoso paso de baile en la entrega de una de las primeras versiones del MTV Music Awards, finalmente (y como la muerte) un texto que decía:

"Al final de mi vida, cuando muera, no quiero dejar restos y no quiero ser un resto".

Hace poco la célebre editorial argentina Katz publicó el libro de Hans Belting titulado Antropología de la imagen, en la página 201 aparece una imagen que podemos relacionar con el tema, se trata de un busto del visir egipcio Ankh-haf, que procede de Giza y que data de ca. 2580 antes de nuestra era, es una figura humana a la que le falta la punta de la nariz.

Surgen preguntas.

Si Usted encuentra una cosa tirada en el piso con forma de punta de nariz la reportaría ante el 911 de los Ángeles (California)?

No será que el problema del desgaste de la nariz de MJ, y siguiendo a Michel Pastoreau, es el resultado de frotarse la punta de un miembro que puede tener connotaciones fálicas o clitorianas?

Si para Georges Bataille el dedo gordo lo fue todo, parece que para MJ la figura de su nariz nunca lo dejó satisfecho, incluso no pudo descansar en paz porque se perdió.



RICARDO RIVADENEIRA.

jueves, 25 de junio de 2009

Recomendamos ver la película Los Viajes del viento de Ciro Guerra

Apreciados estudiantes:

Me gustaría que vieran esta cinta que se ajusta mucho a los temas de la clase y a los proyectos individuales que Ustedes puedan desarrollar.

Si les parece podemos armar un grupo para ir a verla.

Saludos cordiales,

Ricardo.

jueves, 18 de junio de 2009

Notas parciales a 18 de Junio de 2009

Apreciados estudiantes:

A continuación el 80% de la evaluación del semestre. El 20% faltante corresponde al trabajo final que entregarán el sábado 20 de junio y a un concepto sobre la participación en el desarrollo del curso.

Muchas gracias.

RR & SS

carpeta. 20%
sust.oral. 20%
Expo.grupal. 20%
juego-juguete. 20%

ALHIPPIO CHAVARRO 4,5 4,5 4,5 5,0
BOCANEGRA CIFUENTES 4,7 5,0 4,5 5,0
BUITRAGO VALBUENA 4,2 4,2 4,0 5,0
GARCIA GUERRERO 3,4 2,9 4,0 3,0
GARZON VELEZ 4,2 4,0 4,0 5,0
GOMEZ RICO 4,6 4,5 4,0 4,7
HERRERA PRIETO 4,5 4,5 4,2 4,5
LAGOS RODRIGUEZ 3,9 3,6 4,0 4,0
MEDINA GARCIA 3,9 4,0 4,0 3,0
MUÑOZ ROMERO 4,1 4,3 4,5 3,5
ORTIZ PRIETO 4,2 4,0 4,0 4,2
PARDO GONZALEZ 3,9 3,7 4,0 5,0
RODRIGUEZ CARDENAS 4,2 4,0 4,5 5,0
VELASQUEZ GUTIERREZ 3,1 3,0 4,0 pendiente
ZARATE PARDO 4,7 4,5 4,5 4,7
BOADA BOLÍVAR 4,4 4,5 4,2 5,0

Evaluación del Juego-juguete

El Juego-juguete
Por: Ricardo Rivadeneira y Sylvia Suárez
Julio 18 de 2009

Juan Ramón Lagos. El dispositivo diseñado por Juan Ramón tiene un alto potencial como material de base para la enseñanza de conceptos matemáticos, principalmente en las áreas de la geometría y la aritmética. Sin embargo, la propuesta no logró comunicar la idea de un usuario específico y la solución gráfica no estaba acorde al objeto tridimensional. En la presentación no se logró involucrar al público de manera activa. La relación con el tema del cuerpo en movimiento no fue contemplada. Nota. 4.0

Gloria Garzón. Se trata de un juego de eliminación donde Gloria logró involucrar conceptos importantes (tensión’ e ‘incertidumbre’) como forma de interrumpir el devenir cotidiano. El trabajo implicó un elemento musical que no se dio en las otras presentaciones. El énfasis en el desarrollo de algunas destrezas físicas se constituyó en un aporte de carácter lúdico. Su juego combina las expectativas de diversión propias de los estudiantes con los que ella desarrolla su trabajo, y la realización de ejercicios para el desarrollo de destrezas motrices fundamentales. Se trató de una experiencia sencilla, contundente, que generó gran expectativa dentro del ámbito de la clase. Nota. 5.0

Angélica Herrera. Es muy valioso el interés de Angélica por combinar el trabajo sobre problemas conceptuales (como las relaciones entre los regímenes artísticos y artesanales) y corporales (la exploración del gesto como representación). La propuesta se elaboró desde una perspectiva de experiencia y recorrido que permitía explorar diferentes formas de colección, aspecto que se tornaba interesante en el desarrollo mismo del juego como actividad lúdica. El trabajo tenía clara la idea de constituirse en un producto, sin embargo faltó una etapa final de prueba y ajuste del diseño, así como mayor contundencia durante la presentación del resultado. 4.5

Melvy Bocanegra. La estudiante confeccionó una caja que incluía una serie de texturas para realizar un trabajo alrededor de la idea de Joseph Beuys: “yo también pienso con la rodilla”. Exploró conceptos interesantes como la danza-contacto e incluso exploró sobre el carácter revolucionario del contacto. La pieza final era una caja muy elaborada que incluía los elementos para desarrollar el juego. Sobresale la iniciativa de explorar el universo abierto a través de las sensaciones táctiles, también el hecho de que el dispositivo imaginado permita la generación de dinámicas múltiples, de múltiples juegos. 5.0

Martha Buitrago. La estudiante logró fundir muchos de sus intereses personales en un muy elaborado teatrino. La integración de los discursos verbales, gestuales y visuales es una de las mayores fortalezas de este juego. El resultado final incluía desde alusiones literarias, conceptuales (Didi-Huberman) e incluso permitía abrir el panorama conceptual por medio de referencias bibliográficas nuevas, como el texto de Gianni Rodari. El resultado: sencillo, concreto, claro, poético y directo. 5.0

Claudia Ortiz. La estudiante desarrolló un trabajo que estuvo orientado hacia la “acción plástica colectiva”. Con su propuesta, Claudia señaló una veta fundamental para la reflexión sobre el juego y el juguete: las formas de socialidad que conlleva su propio desarrollo. Muy interesante la opción de asociar la propuesta al contexto inmediato de la actividad docente de la estudiante, además acertó con la manera como logró involucrar a todos sus compañeros en el ejercicio. Las alusiones al texto de Satoshi Kitamura fueron claras y evidentes. Deseable una mejor factura del objeto. 4.2

Andrea Zarate. Andrea logró realizar un interesante juego de construcción de letras que se presentó como sencillo y agradable para la exploración de la expresión corporal, a la vez que se experimentan de manera directa las dinámicas de trabajo en red. Las relaciones a la película Billy Elliot, al arte de Isadora Duncan y especialmente a las ideas de Martha Graham permitieron renovar el campo conceptual de la propuesta. El diseño contemplaba una buena relación entre el dispositivo desarrollado y la construcción de un lenguaje corporal donde los participantes iban componiendo las letras. De todas maneras se hizo evidente la necesidad de sacar mayores conclusiones durante el proceso de prueba del dispositivo propuesto. 4.7

Magda Rodríguez. Fue muy interesante la exploración de un juego que suscita el autoconocimiento, sin implicar la presunción de “moldes” de identidad. Magda continuó en su interesante proceso de encuentro con el diseño sutil, en este caso un juego de cartas con las que establece una relación muy sugerente con varios temas. En esa perspectiva, la idea de trascendencia espiritual se refleja en un juego de reglas de movimiento corporal inmerso en el campo de la meditación. Los conceptos son claros y el objetivo de autoconocimiento corporal y espiritual se logra de manera adecuada. Las referencias a Walter Benjamin y los textos rescatados fueron un aporte importante. 5.0

Juan Carlos Rico. Se trata de un sistema expositivo (a manera de espejos) con el cual Juan Carlos invitaba a profundizar en una indagación conceptual que se constituía en base fundamental del ejercicio. Las referencias fueron muchas, ellas procedían del ámbito de la clase, mientras que otras parece que han acompañado al estudiante por mucho tiempo; el develarlas casi todas hizo que la presentación se tornara demasiado intimista y en ocasiones confusa. La propuesta a nivel del objeto era compleja, interesante e incluso motivó el debate. Importante revisar el equilibrio entre norma o ruta y libertad de exploración en la dinámica misma del juego propuesto. 4.7

Christina Alipio. La recuperación del cuerpo en el espacio, del movimiento, como territorio del lenguaje, es una táctica excelente para encauzar reflexiones muy diversas. Christina logró identificar de manera rápida y muy inteligente el mejor camino para llevar a la práctica su propuesta. El medio cotidiano de la escuela básica le suministró un contacto directo con estudiantes que llevaban a cabo el ejercicio que ella confeccionó y con los cuales pudo establecer un proceso de diseño participativo. El proceso de investigación-acción-participación en el campo de las artes es una tarea que pocas veces se asume de manera contundente, sin embargo en esta ocasión el logro se hizo evidente en la exposición. La presentación del trabajo en la clase de Contexto sirvió para que el equipo de la clase ayudara a mejorar la propuesta. La referencia al paisaje se relacionaba bien con el texto infantil “del último refugio”. La experimentación inmediata con sujetos concretos y el registro en video le permitió tener una herramienta de trabajo muy útil con el desarrollo de su idea. 5.0

Geovanny García. El juego logró generar expectativa durante su presentación en el curso de Contexto, la expectativa propia del azar. Sin embargo, ésta no se hallaba fundamentada de manera conceptual en el juego. A pesar de tener problemas en la confección, un esfuerzo por resolver problemas técnicos se hizo evidente, quizás esta prelación fue en detrimento de la canalización de objetivos concretos de formación a través del trabajo final. Geovanny pasó por alto las condiciones físicas de algunos posibles usuarios del juego, esto porque “Laser way” quebranta aspectos ergonómicos básicos de seguridad en la interacción con niños y adultos, específicamente cuando el dispositivo consiste en una serie de luces laser que le pueden apuntar a la cara a los participantes. El artefacto se constituía más en un artilugio para la selección de personas que en un juego o un juguete que involucrara la idea de reglas y que motivara a la participación. La reflexión basada en referentes o conceptos no se hizo evidente. 3.0

Nestor Medina. La relación propuesta entre la exploración del cuerpo y la ciudad resultó un tanto fallida, pues el juego parece más una estrategia de control que de liberación. La colchoneta con su propuesta gráfica de figuras estampadas puede constituirse en un recurso didáctico de gran potencial en el marco de educativo de muchas regiones pobres. Sin embargo, Nestor no adoptó una postura expositiva adecuada para destacar las bondades de su objeto povera. La selección de las grafías era un tema que permitía una exploración conceptual importante que no se hizo. La intervención gráfica pudo y puede darse en todas las superficies de la colchoneta. La idea de generar una serie de actos penitentes limitaba mucho la actividad. Es necesario mejorar en la elaboración del discurso que acompaña los trabajos, así como experimentar más, a partir de esta primera propuesta, para poder obtener la síntesis adecuada. 3.0.

Leandro Muñoz. Hubo una fuerte fractura entre la reflexión y la práctica, aspecto que impidió una síntesis exitosa del juego, a partir de los intereses, que Leandro expresó en su presentación. El dispositivo lúdico propuesto distaba mucho de los objetivos del ejercicio; al respecto, la tarea por reflexionar sobre la dimensión corporal se desplazó a un trabajo intimista, donde el raciocinio espacial era su mayor acierto. El cúmulo de referencias era tal y su presentación se hizo de manera tan abierta y desordenada que el hilo conceptual se perdió. Entre el oráculo imaginado y el origami serial como oráculo ¿qué preguntas se extraviaron? 3.5
Nestor Pardo. Néstor retomó sensiblemente aspectos propios de la vida cotidiana de la escuela para reelaborar una propuesta lúdica, además integró varias esferas a su propuesta de manera exitosa: su experiencia como docente de arte en el ámbito de la educación formal y, en este sentido, la observación de los intereses y de las actitudes de sus estudiantes, así como las estrategias del mercado para cooptar la experiencia vital de los niños en pro de una lógica del consumo. Fue un gran acierto el apropiarse de un juego comercial (Tazos) para insertar una variación y crear un juego donde sus estudiantes incursionaban en la iconografía del arte. El material elaborado en vídeo complementó la presentación de su juego en la sesión. 5.0

Fredy Boada. El material didáctico diseñado por Fredy logró llegar al nivel de una maqueta que expresa claramente sus bondades como producto. El principal potencial de este trabajo es su futura comercialización en un contexto ávido por material didáctico de buena calidad. La propuesta es sobria, clara y muy elaborada, la guía un elemento adicional: su carácter incluyente, característica que lo aproxima a las necesidades del medio colombiano. Se le recomienda al estudiante continuar con su proceso de registros de las actividades que logró realizar al lado de la población invidente Nota. 5.0.

viernes, 1 de mayo de 2009

Sobre la educación, la formación, la instrucción y la didáctica

Pensando en nuestros estudiantes del curso recordé el siguiente fragmento de un tratadista de mediados del siglo XVIII, Don Torcuato Torío de la Riva y Herrero.

Juzgan muchos que la Educación es el arte de formar hombres, y la Instrucción el de hacerlos sabios. En la primera les consideran respecto a la religión, a la humanidad y á la Patria, que es el objeto de la moral. En la segunda les miran con relación á las artes, á las lenguas y á las ciencias, que es á lo que se dirige la didáctica. Pero es claro que la palabra educación admite más ensanche en su significado, y que sin impropiedad la podremos definir como el arte de hacer á los jóvenes más robustos, virtuosos é instruidos; por manera que comprendan también la instrucción

TORCUATO TORÍO DE LA RIVA Y HERRERO, Arte de escribir por reglas y con muestras, según la doctrina de los mejores autores antiguos y modernos, extranjeros y nacionales, Madrid, Imprenta de la viuda de Don Joaquin Ibarra, 1748, p. V. Biblioteca Universitaria de Madrid.

miércoles, 29 de abril de 2009

ENTREGA DEL JUEGO y/o JUGUTE

La entrega del juego-juguete se haría en la sesión del 23 de mayo, ocho días despuès del control de lectura.

Control de lectura, sábado 16 de mayo.

Apreciados estudiantes:

El material que tendremos en cuenta para el control de lectura es:

1. Annie Suquet (2006), “Escenas, el cuerpo danzante: un laboratorio de la percepción” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 3.

2. Yves Michaud (2006), “Visualizaciones, el cuerpo y las artes visuales” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 4.

3. Película Billy Elliot (2000) del director Stephen Daldry, escrita por Lee Hall. 111 min.

Ese día les entregaremos un cuestionario que deberan resolver durante la clase.


Muchas gracias.

lunes, 27 de abril de 2009

Comentario de Andrea Zarate



Ricardo y Sylvia

Quisiera añadir una explicación a mi trabajo de disposicion de conceptos en el cuerpo puesto que la manera como entendi el ejercicio es que lo presentariamos y explicariamos en clase. Al no hacer esto siento que mi trabajo pierde un poco el sentido y se vuelve demasiado confuso.
(Ademas porque al mirarlo de nuevo me di cuenta que cometi un error al asignar uno de los colores en el circulo principal)
Envio adjunto el documento entregado ( con la correcion del color) seguido de una breve explicacion.




Un segunda cosas es que la clase pasada estuve pensando mucho ( razon de mi silencio) en algo que quiero comentar

Tiene que ver con la memoria y la infancia. Relacionada con la lectura de Manuel Vazquez, pero relacionado tambien con todo lo mencionado en clase.

Hasta que punto la Memoria de la infancia esta condicionada a lo que se transformo o dejo de ser?
Pensaba durante toda la clase en que la mayoria de recuerdos que tenemos de nuestra infancia son de cosas que ya no tenemos? Una ciudad vivida que no es la misma en que habitamos, un juego que ya no practicamos, un amigo al que ya no frecuentamos o con quien no hacemos las mismas cosas, una plastilina con la que ya no jugamos.
De seguro si hacemso el esfuerzo recordamos muchas cosas mas, incluso las que aun persisten, pero creo que existe esa tendencia a esa añoranza. Cuando pensamos en la infancia siendo adultos es posible entonces que dejemos de lado muchos factores importantes y determinantes. Cuando escribi mi Autobiografía , escribi que entre el tiempo que curse segundo y quinto grado no paso nada digno de ser recordado, nada emocionante o diferente... pero definitivamente pasaron muchas cosas que ayudaron a formar la persona que soy. despues de la clase del sabado hice el esfuerzo y recorde muchas cosas de esos años.
Creo que no basta con observar desde dodne estamos, es necesario involucrarnos y es aun mas necesariio involucrarlos a ellos, A los niños, yo comoa dulto puedo analizar una serie de situaciones en mi quehacer diario con los niños, pero necesito tambien que ellos me hablen acerca de ello desde su presente.

Eso es todo
Gracias
Andrea

domingo, 26 de abril de 2009

Recomiendo visitar la exposición sobre Dicken Castro



Hasta el 4 de mayo de 2009 estarà la exposición en el Edificio de la Biblioteca de la Jorge Tadeo Lozano.

sábado, 25 de abril de 2009

Michel Maffesoli en la Universidad Nacional de Colombia

El profesor Michel Maffesoli (Doctor en Ciencias Humanas y Sociología, Director del Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano de la Universidad París V) es el invitado a las diferentes cátedras de la Universidad entre el 27 y el 30 de abril de 2009.

Las sesiones abiertas son:


Cuatro entrecruzamientos con Michel Maffesoli y Fabián Sanabria
El arte de lo efímero
Lunes 27 de abril - 6 p.m.
En el marco de la Cátedra Marta Traba
de la Universidad Nacional de Colombia
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Ed. de Posgrados Ciencias Humanas, Rogelio Salmona
¿Cómo nos hemos instalado en una sucesión de performances que son al mismo
tiempo nuestro paisaje y nuestro destino consumado? ¿Qué tipo de socialidad im-
plica vivir un presente perpetuo?


Miércoles 29 de abril - 6 p.m.
En la Cátedra Manuel Ancízar
de la Universidad Nacional de Colombia
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Ed. de Posgrados Ciencias Humanas, Rogelio Salmona
Las instituciones sociales ya no alcanzan a regular ni a administrar el sentido so-
cial como antes. La política es un consumo más, un espectáculo entre otros. De la
plaza pública –lugar privilegiado para tratar los asuntos de la Cosa pública–, hemos
pasado a la Nueva ágora, a las pantallas de televisión y al ciberespacio. En ese hori
zonte la política pierde su decoro y se decora. Establecer algunos principios de esos decorados respecto a ciertos líderes, cuyos
estereotipos formales saben transmitir muy bien los medios, será el principal al-
cance de la conferencia.

La invención de lo
cotidiano hoy
Jueves 30 de abril - 6 p.m.
En el espacio Contexto público de la
Biblioteca Luís-Ángel Arango de Bogotá
Definitivamente hemos abandonado la historia de los grandes relatos y experi-
mentamos un tempo nervioso, signado por la sucesión incesante de acontecimien-
tos puntuales. Así, el mayor desafío de las ciencias sociales hoy es “estar a la altura de lo cotidiano”. Es decir, renunciar a toda nostalgia de lo absoluto y a todo proyecto teleológico. La reflexión debe concentrarse en el tiempo efímero, que se escapa y agota. Y, lo que es más importante, debe aprehender los mil y un usos de tácticas actuales que utiliza el individuo para actualizar y reinventar lo cotidiano.

Conversación entre Michel Maffesoli y Fabián Sanabria (Decano Faculta de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia).

Billy Elliot





http://video.asterpix.com/v/282379221/billy-elliot-the-musical-promotional-trailer/

Comentarios de clase y notas de las carpetas

Comentarios sobre el trabajo y desempeño de los estudiantes en el curso de contexto
Por: RICARDO RIVADENEIRA Y SYLVIA JULIANA SUÁREZ.
Bogotá, abril 25 de 2009.

CRISTINA ALHIPPIO. Sus textos son generosos y, en comparación con otros estudiantes, tiende a ser muy rigurosa en el tratamiento de los temas y en el manejo de las fuentes. Es evidente un deseo por desarrollar una discusión que evoluciona hacia la complejidad de los temas. Sus comentarios en clase contribuyen notablemente a organizar la discusión. Recomendable la revisión de estilo de algunos de sus escritos. 4.5

MELVY BOCANEGRA. Su trabajo escrito y su participación se caracterizan por la excelencia. Logra controlar y equilibrar los diferentes aspectos que surgen de la problemática académica, además es notablemente cumplida en la entrega de los ejercicios. La dimensión procesual de su carpeta le asigna un valor destacado, logró integrar las versiones preliminares de sus textos, de manera que facilita una lectura de su propia evolución. Se destaca la autobiografía cultural y la reseña. 4.7

MARTHA BUITRAGO. Es consciente del carácter de proceso que tiene su trabajo, especialmente en lo que respecta a la autobiografía como proceso de conocimiento personal. Su análisis detallado de las situaciones le permite desglosar con mayor exactitud los problemas, especialmente los relacionados con las situaciones artísticas de tipo corporal. Sus intervenciones incluyen generalmente ricas referencias bibliográficas. Deseable que sus reseñas no queden abiertas al final del análisis con preguntas. 4.2

EDWARD GEOVANNY GARCÍA. Tiene una recopilación interesante de documentos en la autobiografía, desafortunadamente no logra construir un texto que supere el formato simple de hoja de vida. Falta profundizar mediante el análisis de los documentos. La reseña es demasiado escueta. El documento sobre el libro de Alberto Manguel se presenta más atractivo y desarrollado. Sus intervenciones en clase pueden ser más concisas… concretas. Nota: 3.4

GLORIA DEL PILAR GARZÓN VÉLEZ. Es necesario destacar su puntualidad como compromiso con el desarrollo del curso. Construye una autobiografía bien elaborada, basada en aspectos fundamentales de su experiencia en el campo educativo. Posee un potencial autobiográfico importante, deseable que lo pudiera compartir un poco más con el grupo. Sus reseñas son concisas y contundentes. 4.2

JUAN CARLOS GÓMEZ RICO. Excelente trabajo autobiográfico. Se hace evidente la seriedad y madurez por la que pasa en este momento, situación importante para producir resultados altamente satisfactorios en su desempeño académico. Sus textos tienden a estar cargados de reflexiones de tipo epistemológico con profundas insinuaciones sobre le ética. En general su trabajo se caracteriza por estar bien fundamentado desde la perspectiva teórica. 4.6

ANGÉLICA HERRERA. En su autobiografía presenta una reflexión profunda y muy estructurada de su proceso formativo, aspecto que aparece de manera reiterada en su expresión verbal. Sus reseñas son concretas y están llenas de referencias conceptuales, a tal punto que ha tenido que suministrar cartografía para ayudar en el recorrido. Es deseable que se abra un poco más a compartir su experiencia en el ámbito del curso, especialmente en lo que respecta al cruce disciplinar que se ha propuesto realizar. 4.5


JUAN RAMÓN LAGOS. El recurso literario le sirvió para fundamentar una exposición autobiográfica llena de recuerdos y anécdotas. Sorprende que el documento no contenga alusiones gráficas que coincidan con la sensibilidad plástica del autor. Es evidente su interés por los aspectos metodológicos, sin embargo la redacción final no alcanzó la contundencia deseada. Importante enfocar más la mirada en los textos de tipo analítico y crítico. 3,9

NESTOR MEDINA. Sus relatos son honestos, originales y tienen una buena redacción. Plantea preguntas valiosas, sin embargo aun no logra exponerlas con generosidad. En ocasiones se leen como “golpes de gracia”, este aspecto le brinda una connotación un tanto efectista a su trabajo, situación que debe ser superada. Es deseable que supere un poco la timidez para intervenir en las discusiones. 3.9


LEANDRO MUÑOZ. La autobiografía nos propone una rica reflexión que se desborda mediante el artilugio de la prosa. En sus ensayos las reflexiones son abundantes y el recorrido se torna interesante, sin embargo en ocasiones se torna bastante repetitivo. Los documentos de análisis son claros y están llenos de conclusiones novedosas. Entregó un trabajo escrito que trasciende el mutismo por el que atraviesa actualmente el estudiante. 4.1

CLAUDIA ORTIZ PRIETO. Es necesario destacar su puntualidad como compromiso con el desarrollo del curso. La estudiante desarrolló un documento autobiográfico interesante, ilustrativo y muy honesto. Es deseable mejorar la forma de la redacción de algunos textos, así como acostumbrarse a citar de manera adecuada las diferentes fuentes de información. Posee una experiencia profesional importante en el marco internacional, ojalá la pueda compartir un poco más con el grupo. 4.2

NESTOR PARDO. Sus trabajos se caracterizan por un uso recursivo de la imagen visual. Aun es necesario un esfuerzo adicional para hacer de los textos un espacio discursivo, donde el orden y la estructura pueden ayudar a la expresión clara de las ideas. Este acto redundaría en la posibilidad de hacer encajar mejor los comentarios y las miradas tan originales que propone. 3,9.


MAGDA RODRÍGUEZ. Se trata de una estudiante que gusta de hacer comentarios muy aplomados y pertinentes. Su trabajo escrito consistió en la elaboración de una pieza gráfica, que le permitía adentrarse en la comprensión de algunos aspectos de su proyecto de investigación en el programa de especialización. Sus ricas piezas gráficas evidencian el deseo por empezar a trabajar temas que la inquietan, en ese sentido “el viaje y sus anhelos”. Importante elaborar la autobiografía para compartirla con los compañeros del curso. 4.2


ANGELA YOVANA VELÁSQUEZ. Se trata de una estudiante que contribuye a la discusión en la clase. Sin embargo, aun tiene dificultades para ceñirse al rigor académico que proponen las reseñas de los textos. Su carpeta fue demasiado escueta y presentaba dificultades para su lectura. Los textos no revelan un proceso autorreflexivo (autobiografía) ni crítico (reseña UNESCO). Es necesario comprometerse más con las tareas asignadas. 3.1

ANDREA ZARATE. Se trata de un conjunto homogéneo de documentos elaborados de una manera juiciosa, rigurosa y recurriendo a una rica forma expresiva (álbum autobiográfico). Los comentarios y conclusiones se muestran a manera de cruces de ideas que van de texto en texto, logrando llevar al lector hacia un viaje plagado de reflexiones. En general el discurso es preciso y se encuentra muy bien afinado. Ha sido notablemente cumplida. 4.7


FREDY BOADA. Sus comentarios en clase contribuyen al adecuado recorrido por la bibliografía propuesta. La apariencia de sus trabajos es afectuosa y cuidadosa. La integración de imágenes a sus trabajos es destacable, a pesar de que éstas no se explotan como documentos para la construcción de un discurso más profundo. Es importante que el estudiante pueda consignar en sus trabajos las ricas ideas y reflexiones que le surgen al verbalizar los temas de la clase.

LEYDI PRIETO. Es importante que se logre integrar con mayor fuerza a la dinámica de la clase. Sus intervenciones han sido ricas pero la falta de asistencia le resta calidad a su participación. Deseable encontrar en su autobiografía mayor generosidad en la escritura, la anécdota sobre la “dificultad del ser profesor” debe relegarse a un segundo o tercer plano. Sus textos de tipo analítico requieren de mayor arrojo en procura de alcanzar profundidad.

martes, 7 de abril de 2009

Programa de Radio Caracol, Hora 20

Los invito a que escuchen mi intervanción y las de otros investigadores en el programa Hora 20 de Caracol (8 p.m.)el pròximo 9 de abril (jueves). El tema: La iconografía de Jorge Eliecer Gaitán.
Saludos,
Ricardo R.

lunes, 6 de abril de 2009

Ejercicio en clase, sábado 4 de abril

Ese día se organizaron tres grupos dedicados al ánálisis de las lecturas de Pierre Bourdieu, George Didi-Huberman y Alberto Manguel. La idea es hacer presentaciones grupales de los resultados en la pròxima clase, así como la entrega de un documento individual que recoja la experiencia personal de cartografíar los diversos cruces entre las lecturas.
Los estudiantes que no asistieron a dicha sesión deberán entregar el mapa conceptual y esperar al desarrollo de la clase para coordinar con los profesores la presentación de su trabajo.

Cordial saludo;

Ricardo Rivadeneira.

sábado, 4 de abril de 2009

ESPACIO PARA COLGAR COMENTARIOS (Manguel)

Los estudiantes que no alcanzarón a ser evaluados, pueden (deben) colgar los textos de reflexión a manera de comentario.

Actividades luego de Semana Santa

Semana Santa – 11 de abril

Sesión 7 – 18 de abril. Ser evaluado. Presentación del trabajo en grupo y entrega del mapa conceptual elaborado individualmente.

Sesión 8 – 25 de abril.
Ser niño: Ser juego- ser jugador

Cada estudiante selecciona uno de los siguientes textos como lectura de referencia:

1. Manuel Vásquez (1996), Ciudad de la memoria, infancia de Walter Benjamin, Valencia, Novatores, capítulo 1 (Memoria, pp. 15-60), capítulo 2 (Ciudad, pp. 61-100), capítulo 3 (Infancia, pp. 101-157).
2. Johan Huizinga (1954), Homo ludens, Madrid, Alianza, 2007, capítulo 1 (“Esencia y significación del juego como fenómeno cultural”, pp. 11-44) y/o capítulo 3 (“Juego y competición, función creadora de la cultura”, pp. 67-102).
http://books.google.com.co/books?id=ALeXRMGU1CsC&dq=huizinga+homo+ludens&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=fRCfSf3wJo_ftgeG48yVDQ&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP13,M1

El profesor Ricardo Rivadeneira presenta los siguientes textos:
Ricardo Rivadeneira (2007). “La niña que dibuja sobre la arena”, en, Discursos Breves, Bogotá, Grupo de investigación para la creación artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 24-27.
Ricardo Rivadeneira (2008). “El niño que juega con una burbuja”, en, Arte y localidad, modelos para desarmar, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Cátedra Manuel Ancizar, II-2006, pp. 197-200.


Sesión 9 – 2 de mayo. Ser bailarín, ser artista.
Annie Suquet (2006), “Escenas, el cuerpo danzante: un laboratorio de la percepción” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 3.
El siguiente texto complementario contiene una colección muy interesante de imágenes sobre el tema de la danza, Marie-Gabriele Wosien (1974) Sacred Dance. Ed. esp.(1996) Danzas sagradas, Madrid, Debate, 1996.

Sesión 10 – 9 de mayo. Exámenes de admisión (No hay clase).

Sesión 11 – 16 de mayo. Ser evaluado.
El estudiante entrega el diseño de un juego ó juguete que involucre la idea de movimiento corporal y que retome aspectos fundamentales de las lecturas realizadas hasta la sesión número 9. La evaluación tendrá en cuenta el uso de referentes conceptuales y/o se fijará en la calidad material del objeto.

Ser cuerpo: ser erótico – ser visto.
Yves Michaud (2006), “Visualizaciones, el cuerpo y las artes visuales” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 4.

Sesión 12 – 23 de mayo. Ver y ser visto. Película Billy Elliot (2000) del director Stephen Daldry, escrita por Lee Hall. 111 min.

Sesión 13 – 30 de mayo. Ser experimental.
Sylvia Juliana Suárez (2007). Génesis del Taller experimental en la Universidad Nacional, una cruzada por el arte contemporáneo en Colombia, Bogotá, Secretaría Distrital de Cultura, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006, 162 p.

Sesión 14 – 6 de junio. Ser histórico: sobre la Historia cultural
Roger Chartier (2007), La Historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007, 93 p.

Sesión 15 – 13 de junio. Ser comida.
Felipe Fernández-Armesto (2001). Food. A History. (ed. español) Historia de la comida, Barcelona, Tusquets, 2004, cap. 2, pp. 49-94.

Sesión 16 – 20 de junio. Ser integral. Ser puntual en la entrega del trabajo final.

PROGRAMA AJUSTADO, 4 de abril de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES, SEDE BOGOTÁ (ajustada, 4 de abril de 2009).
Programa de Especialización en educación artística integral
SEMINARIO DE CONTEXTO I
Código 2013577-01
2009 - I
Profesor Ricardo Rivadeneira V. rgrivadeneirav@unal.edu.co
Conferencista Sylvia Juliana Suárez. sylvia.suarez@gmail.com
Horas semanales: 3
Horario: Sábado de 7:00 a 9:00 a.m, y una hora de asesoría individual o grupal, mediante acuerdo previo entre los estudiantes y los profesores.
Salón: Edificio SINDU (314) Salón 124
Presentación del curso
Objetivos:
Construir elementos conceptuales que permitan abordar la discusión sobre la educación artística integral, teniendo como referencia una correcta lectura del contexto cultural y social.
Metodología
Curso teórico-práctico que requiere de un proceso de lectura individual permanente, aspecto fundamental para abordar las discusiones y ejercicios prácticos que se realizan en cada una de las sesiones.
Evaluación
1. El seminario tendrá el siguiente esquema evaluativo:
(i) Participación, asistencia y puntualidad, 10%
(ii) Evaluaciones intermedias 40%
(iii) Redacción de informes y textos 20%
(iv) Investigación y ensayo final 30%.
2. Criterios para la evaluación:
Investigación, argumentación, originalidad, juicio y rigor en el manejo de las fuentes, capacidad de ubicación en el marco de las discusiones planteadas, originalidad y respeto a los derechos de autor.
Actividades por semana
Sesión 1 – 28 de febrero. Presentación asignatura. Biografías culturales.
Igor Kopytoff, “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”, en: ARJUN APADURAI (ed.), The Social Life of Things, Commodities in Cultural Perspective (1986), ed. español: La vida social de las cosas, perspectiva cultural de las mercancías, México D.F., Grijalbo, 1986, pp. 89-122.
Peter Burke. http://sobrepeterburke.blogspot.com
Ejercicio: El estudiante realizará un texto a manera de autobiografía cultural.
Sesión 2 - 7 de marzo. La idea de la educación artística (integral) de la UNESCO, estado de la cuestión, discusiones y debates. Texto de referencia: Memorias de la Primera conferencia mundial sobre Educación artística de la UNESCO, Lisboa, 2006. Además los estudiantes deben consultar y analizar previamente las siguientes páginas electrónicas:
1. www.unesco.org
2. http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-RL_ID=2916&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Se busca comprender la estructura general de la UNESCO, sus fines y alcances, para luego hacer un recorrido por el capítulo de enlaces electrónicos sobre arte y educación (Lea International).
Ejercicio: El estudiante realizará una reseña sobre un artículo seleccionado de la 1ª Conferencia Mundial sobre Educación Artística, 1996.
Sesión 3 – 14 de marzo. Espacio social y capital cultural, la educación artística para un ser integral (cultural).
Pierre Bourdieu (1997), Capital cultural, escuela y espacio social, México. D.F., Siglo XXI, 2008, pp. 129-145.
Ejercicio: El estudiante realizará un texto de carácter analítico y descriptivo, en el que hace referencia a un espacio educativo conocido, y donde destaca las relaciones sociales y valora el capital cultural de su medio más cercano.
Sesión 4 – 21 de marzo. Ser cuerpo en la educación: entre lo material y lo intelectual.
Georges Didi-Huberman (2000). Ser cráneo; lugar, contacto, pensamiento, escultura (trad. español de G. Zalamea, 2008), Bogotá, Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, 2008, 95 p.
Sesión 5 – 28 de marzo. Ser lector
Alberto Manguel (2006), The Library at Night, ed. español La biblioteca de noche, v.c., Norma, 2006, 352 p.
Para la sesión el estudiante prepara su argumentación a partir de la lectura de dos de los capítulos del libro, ellos son: la biblioteca como mito, como orden, como espacio, como poder, como sombra, como forma, como azar, como taller, como mente, como isla, como supervivencia, como olvido, como imaginación, como identidad, como hogar.
Sesión 6 – 4 de abril. Ejercicio grupal. Elaboración de estructuras conceptuales que integren aspectos relevantes de las lecturas de Bourdieu, Didi-Huberman y Manguel.
Semana Santa – 11 de abril
Sesión 7 – 18 de abril. Ser evaluado. Presentación del trabajo en grupo.
Sesión 8 – 25 de abril.
Ser niño: Ser juego- ser jugador
Cada estudiante selecciona uno de los siguientes textos como lectura de referencia:
1. Manuel Vásquez (1996), Ciudad de la memoria, infancia de Walter Benjamin, Valencia, Novatores, capítulo 1 (Memoria, pp. 15-60), capítulo 2 (Ciudad, pp. 61-100), capítulo 3 (Infancia, pp. 101-157).

2. Johan Huizinga (1954), Homo ludens, Madrid, Alianza, 2007, capítulo 1 (“Esencia y significación del juego como fenómeno cultural”, pp. 11-44) y/o capítulo 3 (“Juego y competición, función creadora de la cultura”, pp. 67-102).
http://books.google.com.co/books?id=ALeXRMGU1CsC&dq=huizinga+homo+ludens&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=fRCfSf3wJo_ftgeG48yVDQ&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP13,M1
El profesor Ricardo Rivadeneira presenta los siguientes textos:
Ricardo Rivadeneira (2007). “La niña que dibuja sobre la arena”, en, Discursos Breves, Bogotá, Grupo de investigación para la creación artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 24-27.
Ricardo Rivadeneira (2008). “El niño que juega con una burbuja”, en, Arte y localidad, modelos para desarmar, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Cátedra Manuel Ancizar, II-2006, pp. 197-200.
Sesión 9 – 2 de mayo. Ser bailarín, ser artista.
Annie Suquet (2006), “Escenas, el cuerpo danzante: un laboratorio de la percepción” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 3.
El siguiente texto complementario contiene una colección muy interesante de imágenes sobre el tema de la danza, Marie-Gabriele Wosien (1974) Sacred Dance. Ed. esp.(1996) Danzas sagradas, Madrid, Debate, 1996.
Sesión 10 – 9 de mayo. Exámenes de admisión (No hay clase).
Sesión 11 – 16 de mayo. Ser evaluado.
El estudiante entrega el diseño de un juego ó juguete que involucre la idea de movimiento corporal y que retome aspectos fundamentales de las lecturas realizadas hasta la sesión número 9. La evaluación tendrá en cuenta el uso de referentes conceptuales y/o se fijará en la calidad material del objeto.
Ser cuerpo: ser erótico – ser visto.
Yves Michaud (2006), “Visualizaciones, el cuerpo y las artes visuales” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 4.
Sesión 12 – 23 de mayo. Ver y ser visto. Película Billy Elliot (2000) del director Stephen Daldry, escrita por Lee Hall. 111 min.
Sesión 13 – 30 de mayo. Ser experimental.
Sylvia Juliana Suárez (2007). Génesis del Taller experimental en la Universidad Nacional, una cruzada por el arte contemporáneo en Colombia, Bogotá, Secretaría Distrital de Cultura, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006, 162 p.
Sesión 14 – 6 de junio. Ser histórico: sobre la Historia cultural
Roger Chartier (2007), La Historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007, 93 p.
Sesión 15 – 13 de junio. Ser comida.
Felipe Fernández-Armesto (2001). Food. A History. (ed. español) Historia de la comida, Barcelona, Tusquets, 2004, cap. 2, pp. 49-94.
Sesión 16 – 20 de junio. Ser integral. Ser puntual en la entrega del trabajo final.
Bibliografía complementaria:
Brent Wilson; Hoffa, Harlan (eds. 1985). The History of Art Education: Proceedings from the Penn State Conference, Pennsylvania State University, College of Arts and Architecture, School of Visual Arts. 379 p.
Etfland, Arthur. Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Paidós, Barcelona, 2002.
Herrera, Martha Cecilia. Modernización y Escuela Nueva en Colombia, Plaza y Janes – Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1999.
Jaramillo, Jaime. Historia de la pedagogía como historia de la cultura, Fondo Nacional Universitario, Bogotá, 1990.
Manguel, Alberto (1996). A History of Reading, ed. español: Una historia de la lectura, v.c., Norma, 1999.
Muñoz, Cecilia; Pachón, Ximena (1996). La aventura infantil a mediados de siglo en Bogotá, Bogotá, Planeta.
Rivadeneira, Ricardo, “Cartografías infantiles: una herramienta didáctica para el reconocimiento del medio urbano y la reconstrucción del ambiente doméstico”, ponencia en la Primera Conferencia Mundial sobre Educación Artística, UNESCO, Lisboa, 2006.
http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php- URL_ID=29289&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Trelease, Jim (1979). The Read-Aloud Hadbook, trad.esp. (2004) Manual de la lectura en voz alta, ed. español: Bogotá, Fundalectura, 2004.