miércoles, 23 de septiembre de 2009

Hipótesis grupo ponente, 3er capítulo

Hola Ricardo, este es nuestro problema e hipotésis, por favor enviaselo al resto de la clase, ya que no tenemos los correos de todos.


PROBLEMA: Los sistemas de producción de imágenes ponen en crisis lo humano.


HIPOTESIS: La crisis de lo humano no está dada porque exista un nuevo lugar de las imágenes sino porque ya no creemos en lo que percibimos, pues “el laberinto de la percepción y la creencia” está íntimamente relacionado con los sistemas de producción de imágenes.
Por favor tener en cuenta el contenido de la clase anterior, especificamente los esquemas y los puntos de quiebre de producción de imagenes (binomios)

Un saludo

Cristina Alhippio

viernes, 18 de septiembre de 2009

Hans Belting Andernach


Hans Belting Andernach, Alemania, 1935


Estudió historia del arte, arqueología e historia en las universidades de Mainz y de Roma. Obtuvo su doctorado en historia del arte en 1959. Fue becario en la Universidad de Harvard y estudió con Ernst Kitzinger en Washington.
Belting ha sido profesor de historia del arte en las universidades de Hamburgo, de Heidelberg -de la que es profesor honorario-, de Munich, de Harvard y de Columbia, en Nueva York. Desde 1992 enseña historia del arte y teoría de los medios en la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior para la Creación) en Karlsruhe. En el año 2000, dio comienzo al programa "Antropología e imagen: Imagen-Medio-Cuerpo", sobre bases interdisciplinarias y con la participación de veinticuatro candidatos a doctorado de materias tales como historia del arte, crítica literaria, filosofía, neurociencias y psicología.
Hans Belting es miembro de la Medieval Academy de los Estados Unidos, de la American Academy for Arts and Sciences, de la Academia de Ciencias (Wissenschaftskolleg) de Berlín. Ha sido invitado a dictar la Cátedra Europea en el Collège de France, y fue profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires.
obras del autor en katz editores

Antropología de la imagen
en otras casas editoriales

¿Qué es una obra maestra?, Barcelona, 2002

Das echte Bild. Bildfragen als Glaubensfragen, Munich, 2005
Anthropologies of art, Massachusetts, 2005
Hieronymus Bosch: Garden of earthly delights, Munich, 2005
Bild und Kult. Eine Geschichte des Bildes vor dem Zeitalter der Kunst, Munich, 2004
Kunstgeschichte. Eine Einführung, Berlín, 2003 (en colaboración con Heinrich Dilly y Wolfgang Kemp)
Likeness and presence: A history of the image before the Era of Art, Chicago, 1997

Relatoría Segundo debate

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Artes

Especialización en Educación Artística Integral

Seminario de Contexto II

Sesión VI 12 de septiembre de 2009

TEXTO

HANS BELTING, Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007, Capítulo 1. “MEDIO – IMAGEN – CUERPO,

PARTICIPANTES

Grupo Ponente (G.P.): LAS RATAS CONSPICUAS (Marta Buitrago, Ángela Yovana Velásquez, Geovanny García, Néstor Pardo, Néstor Medina).

Grupo Contraponente (G.C.): PIEDRA, PAPEL O TIJERA Y EL QUE QUEDE (Cristina Alhippio, Andrea Zárate, Angélica Herrera, Melvy Bocanegra, Leandro Muñoz).

Grupo Relator (G.R.): KAYNA SIGNUS (Juan Carlos Gómez Rico, Fredy Boada, Pilar Garzón, Claudia Ortiz, Jhon Umba).

Grupo Evaluador (G.E.): (Ricardo Rivadeneira, Magda Rodríguez, Juan Ramón Lagos, Andrea Ardila).

Moderador: Ricardo Rivadeneira


A. Presentación del problema

El grupo ponente inicia planteando una pregunta:

G.P.

¿Que acontece en el aula en relación al cuerpo?, Relación del cuerpo como lugar y el aula como lugar de acontecimiento.

Estos dos aspectos vinculados con la experiencia a nivel individual y colectivo, inmersos todo el tiempo en la realidad virtual que reúne todo un proceso en el aula, y como se da cuenta de los procesos comunicativos así como se es parte de esa estructura corporal.

Estas jerarquías mediadas por la imagen como lo dice Foucault, crean cuerpos para la producción en un sistema. Los docentes también hacen parte de ese sistema - La relación que existe entre conocimiento y poder -.

Hasta que punto llega un grado de manipulación de la imagen en una relación jerárquica de este sistema en el cual hace parte estudiante – profesor, mediados por la imagen y la relación que existe entre poder y sujeto permeada por poder y conocimiento. (Citan a Michael Foucault).

Conclusión general de la primera hipótesis: mediados por la imagen que siempre ha estado perneada por la relación del conocimiento, esa imagen desde la memoria, el aula esta gobernada por una estructura de poder.

Toda la realidad en el aula donde suceden las cosas; lo virtual está ligado al cuerpo, influye en las imágenes colectivas, lugar de las imágenes de ese cuerpo vivo.

“Lo anterior fue planteado por el grupo ponente como puente de conexión a una segunda hipótesis: El concepto de cuerpo – lugar se desliga de lo físico”.

G.E.

La relación cuerpo lugar, el cuerpo es cuerpo y no lugar.

El grupo contraponerte sale y prepara su posición.

G.P.

El lugar de las imágenes es el pensamiento, por que no es físico, el pensamiento es algo que se da en el cuerpo pero no es tangible, a partir de cosas que pasan en el cuerpo como no es físico, se genera ese pensamiento, es donde se establecen las imágenes.

G.C.

El lugar de las imágenes es el pensamiento como producto del cuerpo físico.

La persona es el lugar de las imágenes como organismo vivo. Ahora bien, al pensar como se generan las imágenes y los recuerdos desde lo biológico, esto ocurre desde lo físico. Las imágenes y los recuerdos se generan en el sentido físico, en los recuerdos se conectan las neuronas y en el sector del hipocampo se establecen por esta conexión, en donde ocurre la imagen mental, esto quiere decir que el pensamiento de la imagen ocurre en el campo físico.

G.R.

Si el lugar de las imágenes es un producto del cuerpo exterior de la institucionalización de la conducta social, la estructura institucionaliza la imagen, es conductista.

G.C.

Diferenciar el lugar con la transmisión y la pervivencia de las imágenes.

G.P.

¿Como otros medios están desligados de la parte física de un cuadro, de una valla publicitaria?, se desplaza y se desliga. Asumen que el grupo contraponente, se refieren al proceso intangible del pensamiento.

(En este momento el debate toma una curva hacia el proceso de recepción de la imagen).

G.R.

Las imágenes mediáticas se desligan totalmente del lugar físico del cuerpo. Las imágenes mediáticas son en gran parte utilizadas por la superestructura.

G.P.

Hasta que punto, se refiere la prolongación del pensamiento en artefactos reales?

G.E.

Medio virtual y masivo, que tanto se relaciona con el cuerpo físico y no tiene un fin conductista.


G.C.

Las imágenes se convierten en nuestras imágenes que pasan de lo virtual a lo nuestro.

La imagen es, cuando es percibida. Desde que el individuo establece una relación, ahí existe la imagen, tiene esa connotación de organismo vivo cuando es percibida.

Si el lugar de las imágenes, es algo efímero con el cuerpo, cuando muere el cuerpo mueren sus imágenes, necesitan de otro ser vivo, que las continúe.

“Nos enfrentamos hablando de la recepción, cuando las imágenes llegan a nosotros”

El problema de la experiencia de imágenes que ya habían muerto y reviven.

G.E.

El percibir es parte del proceso de la experiencia,

G.R.

Percibir la virtualidad “estoy en el chat, estoy de cuerpo presente –tiempo- espacio-, me traslado a orto lugar del mundo al encontrarme con el otro”.

G.E.

El deseo de conectarse. Que pasa en el aula con este tipo de proceso, no todas las imágenes son visuales. Lo real no es lo que pasa en si, sino en conjunto total. La imagen a través de ese proceso de transmisión pasa por unos medios.

G.P.

¿Que buscaran los antropólogos en el 2400?, memoria digital, un diskette! No tiene olvido… -¿Memoria visual o memoria humana’?-, ¿muere caduca se olvida tiene posibilidad de raciocinio?

G.C.

En el aula se genera una imagen colectiva homogénea ya que a través de las nuevas tecnologías los estímulos para manejar las imágenes son diferentes. Las relaciones que establecemos con las culturas son diferentes.

G.P.

Es difícil personalizar el conocimiento

G.E.

Cual es el papel de las personas que se involucran en el proceso educativo artístico integral con respecto al aula?

G.P.

El papel de las personas en procesos artísticos es la experiencia que se genera a partir del lugar con las personas que se trabaja, que se transforme algo con las personas con quien estamos, hacer de las personas un acontecimiento.

¿Hasta que punto el profesor pretende homogenizar la imagen?

Deshomogenizar la imagen y hacer lo inconsciente consciente.

G.E.

Pervivencia, memoria y cultura. “La cultura es ese conjunto de imágenes que hemos guardado como capital cultural”.


G.C.

Toda imagen esta relacionada con el recuerdo. La memoria nos lleva a una experiencia, al recuerdo como elemento central.

El individuo puede generar o relacionar el imaginario social y colectivo, en ese sentido adquiere una responsabilidad individual y social, su cuerpo es una potencia por que es el lugar de las imágenes, un momento de relación entre cultura e individuo.

G.E.

El lugar de las imágenes…, ¡Si no hay esta experiencia no se puede percibir el mundo!

G.R.

“Si cuando uno muere, mueren las imágenes, las imágenes no nacen ni existen cuando no se conocen.”

G.E.

A partir de notas impiden a los niños hacer imágenes, ser un motor es el ideal, el multiplica la energía, el profesor debe permitir esas experiencias.

G.R.

Un niño que tiene una idea del mundo más o menos perneada por los medios.

Alejandro Tamayo, la experiencia con los otros hace una imagen sinestésica, el deseo la activa.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Johanna Galindo cancela su inscripción al curso

Johanna Galindo
12 de septiembre de 2009 10:52
asunto Re: Solicitud cancelación de asignatura

Buenos días profesor, estas semanas he tenido problemas para llegar a clase de seminario de contexto, el problema que se me presenta este semestre es que coordino el Proyecto de la exposición itinerante Velorios y Santos Vivos del Museo Nacional para doce colegios del distrito, además estoy viendo Seminario Metodológico y haciendo una Monografía como requisito de trabajo de grado, así que terminé haciendo tres modalidades no formalizadas para graduarme, la situación se me complicó un poco y debo solicitarle la cancelación de esta asignatura.

La lectura me ha apoyado bastante en el proceso de la construccion de la monografia y quisiera seguir asistiendo, pero decidí cancelar esta materia, para terminar bien este semestre. Le agradecería un día y una hora en la que pueda hablar personalmente con usted, para explicarle mas en detalle la situación,

Un saludo,

Johanna Galindo

viernes, 4 de septiembre de 2009

Samuel Beckett para capítulo 2 de Belting


Les recomiendo que vean este fragmento de la película The Film de Samuel Beckett. La música de Massive Attack no hace parte de la obra original.

http://www.youtube.com/watch?v=aTpky_UCNXc

Percepción, memoria y lugar de las imágenes

Un texto sobre la película en:

http://ireland.iol.ie/~galfilm/filmwest/20beckett.htm

jueves, 3 de septiembre de 2009

Primer debate. Relatoría

PROTOCOLO

Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Artes
Especialización en Educación Artística Integral
Seminario de Contexto II
Sesión III Agosto 29 de 2009
TEXTO: HANS BELTING, Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007, Capítulo 1. “MEDIO – IMAGEN – CUERPO, INTRODUCCIÓN AL TEMA”

PARTICIPANTES
Grupo Ponente: KAYNA SIGNUS (Juan Carlos Gómez Rico, Fredy Boada, Juan Ramón Lagos, Pilar Garzón, Claudia Ortiz, Jhon Umba, Johana Galindo)
Grupo Contraponente: LAS RATAS CONSPICUAS (Andrea Ardila, Marta Buitrago, Angela Yovana Velásquez, Geovanny García, Néstor Pardo, Néstor Medina)
Grupo Relator: PIEDRA, PAPEL O TIJERA Y EL QUE QUEDE (Cristina Alhippio, Andrea Zárate, Angélica Herrera, Melvy Bocanegra, Magda Rodríguez, Leandro Muñoz)
Grupo Evaluador: Angela Yovana Velásquez, Cristina Alhippio, Sylvia Juliana Suárez, Ricardo Rivadeneira, Juan Carlos Gómez Rico
Moderadora: Silvya Juliana Suárez


I. Presentación del problema
El grupo ponente no plantea desde el comienzo una hipótesis determinada, por lo cual, el grupo contraponente no puede ejercer sus funciones. El desarrollo del debate parece orientarse a definir dicha hipótesis.

II. Metodología de la exposición:
Temas señalados:
a) Uso de la imagen en campos como la psicología y la publicidad.
b) Relación de la imagen con su contexto (tiempo y lingüística)
c) Antropología estructural de Strauss.
d) Abstracción de la imagen.
e) Imagen y arte.
f) Pintura y medios de producción. (fotografía digital versus pintura)
g) Qué le pasa a la imagen al volverse bits.
h) No se puede definir qué es las imagen ni qué no es imagen, tratando de dirigirse a un cuestionamiento desde una ontología de la imagen.

Referentes bibliográficos
HANS BELTING, Antropología de la imagen, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, 2007, Capítulo 1. “MEDIO – IMAGEN – CUERPO, INTRODUCCIÓN AL TEMA”

Complementos bibliográficos
MICHEL FOUCAULT. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores S. A.
REGIS DEBRAY. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Editorial Paídos, Barcelona.
Claude Levi-Strauss, http://www.youtube.com/watch?v=BZv0KmlUqUw

Aportes visuales
El grupo ponente instala en dos paredes del salón una serie de imágenes heterogéneas.


III. Apertura del debate en la sesión:
Desarrollo del debate:
PONENTE (P): Inician planteando que la imagen se encuentra sumergida en un tiempo y un espacio. Hacen referencia a la lingüística de Levi Strauss, acerca de cómo los mitos y los sistemas lingüísticos revelan estructuras sociales y como el autor busca establecer patrones que crucen todas las culturas, esto para afirmar que la imagen es una relación trasversal en las distintas sociedades culturales.
Continúan acercándose a las imágenes interiores y exteriores haciendo una comparación con la Ficción de Jorge Luís Borges donde se plantea un pensamiento sin espacio a través de las palabras.
CONTRAPONENTE (C): En relación a la referencia de Levi Strauss, preguntan: ¿Puede entenderse el quehacer humano como texto?
P: Contestan haciendo referencia a los fonemas y la construcción de significados de la imagen. Hacen referencia a la página 10 del libro de Hans Belting… desde mi punto de vista el término…., y al recurso del milagro en la época de la Colonia como un medio. Concluyendo que el cuerpo se puede experimentar con la imagen de esta manera.
Continúan su intervención entrando en el tema de la Abstracción. Afirman que al liberar la imagen se libera al hombre, y que dentro de la abstracción hay diferentes formas y técnicas que se deben manejar. Al respecto citan la página 44 del libro de Belting, sobre la máscara.
Y quedan planteados los siguientes interrogantes: ¿Cómo se libera la imagen?
En referencia al libro de Regis Debray, Vida y muerte de la imagen, narran cómo la imagen en el sentido tradicional ha dejado de existir, dando paso a la nueva imagen digital, que corresponde a códigos binarios.
El desarrollo del tema cambia radicalmente cuando se pregunta ¿qué no es una imágen? Y plantean las siguientes hipótesis:
1. No es posible llegar a una conclusión de lo que es o de lo que no es una imagen.
2. Existen elementos ontológicos para hacer la interpretación de una imagen que se definen por el espacio como contexto. La interpretación se hace posible a través de la lingüística. (ejemplificada por los mitos)
3. Existe una crisis en la interpretación de los códigos de la imagen y es por eso que ni los elementos ontológicos ni la lingüística son capaces de dar significados puntuales y por eso volvemos a 1.
C: Leen un fragmento de un texto de Jhon Pericoc ¿? de1953. Y preguntan, en términos antropológicos, ¿cuál es la función de la imagen? Interpretando de la intervención de los ponentes, que la función es de interpretación.
P: Afirman que la imagen surge como una necesidad humana de representar. La imagen se construye a partir de otras imágenes, pero afirman que hay imágenes que no existen. Ejemplo de la imagen no existente: creación de una imagen.
C: Determinan que el grupo ponente se contradice en referencia a la existencia o inexistencia de las imágenes. Y realzan la diferencia entre el medio y la imagen, diciendo que con las nuevas tecnologías el medio se vuelve incorpóreo pero la imagen no deja de existir.
P: Vuelven a la cuestión de la función de la imagen, nombrándola como un estar presente.
C: El grupo contraponente hace hincapié en esta cuestión.
P: Respondiendo: la finalidad de la imagen es lograr que la superestructura se llene de significados que le aportan al medio social para conformar estado, gobierno, características etnológicas. Ver a ser humano como un inventor de nuevas técnicas y como medio, como filtro de las imágenes. Y preguntan: ¿es posible tratar de dar significado a las imágenes?

El debate se cierra por falta de claridad en las intervenciones y los planteamientos.

Conceptos centrales abiertos en el debate (temas pendientes)
Terminado el tiempo del debate, el grupo ponente se toma un tiempo para plantear una hipótesis consensuada a partir de dos preguntas: “Cómo es posible llegar a la construcción de una imagen?, y, ¿qué es determinante en la construcción de una imagen?
La respuesta o hipótesis es: “Desde las relaciones sociales en las que se crean sistemas lingüísticos”

Se acuerda colectivamente que a través del blog del curso, el grupo ponente continuará desarrollando el planteamiento de su hipótesis.

El grupo relator sugirió formular la hipótesis respondiendo al ¿Cómo? Y el ¿Qué? De las preguntas.

Hasta el miércoles 2 de Septiembre a las 11:59 de la noche no se realizó ningún aporte por parte de los grupos ponente o contraponente en el blog.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

DEBATE PRIMER CAPÍTULO

Aquí pueden colgar sus comentarios y posturas.
Ojalá todos puedan participar.
Cordial saludo,
Ricardo