miércoles, 29 de abril de 2009

ENTREGA DEL JUEGO y/o JUGUTE

La entrega del juego-juguete se haría en la sesión del 23 de mayo, ocho días despuès del control de lectura.

Control de lectura, sábado 16 de mayo.

Apreciados estudiantes:

El material que tendremos en cuenta para el control de lectura es:

1. Annie Suquet (2006), “Escenas, el cuerpo danzante: un laboratorio de la percepción” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 3.

2. Yves Michaud (2006), “Visualizaciones, el cuerpo y las artes visuales” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 4.

3. Película Billy Elliot (2000) del director Stephen Daldry, escrita por Lee Hall. 111 min.

Ese día les entregaremos un cuestionario que deberan resolver durante la clase.


Muchas gracias.

lunes, 27 de abril de 2009

Comentario de Andrea Zarate



Ricardo y Sylvia

Quisiera añadir una explicación a mi trabajo de disposicion de conceptos en el cuerpo puesto que la manera como entendi el ejercicio es que lo presentariamos y explicariamos en clase. Al no hacer esto siento que mi trabajo pierde un poco el sentido y se vuelve demasiado confuso.
(Ademas porque al mirarlo de nuevo me di cuenta que cometi un error al asignar uno de los colores en el circulo principal)
Envio adjunto el documento entregado ( con la correcion del color) seguido de una breve explicacion.




Un segunda cosas es que la clase pasada estuve pensando mucho ( razon de mi silencio) en algo que quiero comentar

Tiene que ver con la memoria y la infancia. Relacionada con la lectura de Manuel Vazquez, pero relacionado tambien con todo lo mencionado en clase.

Hasta que punto la Memoria de la infancia esta condicionada a lo que se transformo o dejo de ser?
Pensaba durante toda la clase en que la mayoria de recuerdos que tenemos de nuestra infancia son de cosas que ya no tenemos? Una ciudad vivida que no es la misma en que habitamos, un juego que ya no practicamos, un amigo al que ya no frecuentamos o con quien no hacemos las mismas cosas, una plastilina con la que ya no jugamos.
De seguro si hacemso el esfuerzo recordamos muchas cosas mas, incluso las que aun persisten, pero creo que existe esa tendencia a esa añoranza. Cuando pensamos en la infancia siendo adultos es posible entonces que dejemos de lado muchos factores importantes y determinantes. Cuando escribi mi Autobiografía , escribi que entre el tiempo que curse segundo y quinto grado no paso nada digno de ser recordado, nada emocionante o diferente... pero definitivamente pasaron muchas cosas que ayudaron a formar la persona que soy. despues de la clase del sabado hice el esfuerzo y recorde muchas cosas de esos años.
Creo que no basta con observar desde dodne estamos, es necesario involucrarnos y es aun mas necesariio involucrarlos a ellos, A los niños, yo comoa dulto puedo analizar una serie de situaciones en mi quehacer diario con los niños, pero necesito tambien que ellos me hablen acerca de ello desde su presente.

Eso es todo
Gracias
Andrea

domingo, 26 de abril de 2009

Recomiendo visitar la exposición sobre Dicken Castro



Hasta el 4 de mayo de 2009 estarà la exposición en el Edificio de la Biblioteca de la Jorge Tadeo Lozano.

sábado, 25 de abril de 2009

Michel Maffesoli en la Universidad Nacional de Colombia

El profesor Michel Maffesoli (Doctor en Ciencias Humanas y Sociología, Director del Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano de la Universidad París V) es el invitado a las diferentes cátedras de la Universidad entre el 27 y el 30 de abril de 2009.

Las sesiones abiertas son:


Cuatro entrecruzamientos con Michel Maffesoli y Fabián Sanabria
El arte de lo efímero
Lunes 27 de abril - 6 p.m.
En el marco de la Cátedra Marta Traba
de la Universidad Nacional de Colombia
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Ed. de Posgrados Ciencias Humanas, Rogelio Salmona
¿Cómo nos hemos instalado en una sucesión de performances que son al mismo
tiempo nuestro paisaje y nuestro destino consumado? ¿Qué tipo de socialidad im-
plica vivir un presente perpetuo?


Miércoles 29 de abril - 6 p.m.
En la Cátedra Manuel Ancízar
de la Universidad Nacional de Colombia
Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda
Ed. de Posgrados Ciencias Humanas, Rogelio Salmona
Las instituciones sociales ya no alcanzan a regular ni a administrar el sentido so-
cial como antes. La política es un consumo más, un espectáculo entre otros. De la
plaza pública –lugar privilegiado para tratar los asuntos de la Cosa pública–, hemos
pasado a la Nueva ágora, a las pantallas de televisión y al ciberespacio. En ese hori
zonte la política pierde su decoro y se decora. Establecer algunos principios de esos decorados respecto a ciertos líderes, cuyos
estereotipos formales saben transmitir muy bien los medios, será el principal al-
cance de la conferencia.

La invención de lo
cotidiano hoy
Jueves 30 de abril - 6 p.m.
En el espacio Contexto público de la
Biblioteca Luís-Ángel Arango de Bogotá
Definitivamente hemos abandonado la historia de los grandes relatos y experi-
mentamos un tempo nervioso, signado por la sucesión incesante de acontecimien-
tos puntuales. Así, el mayor desafío de las ciencias sociales hoy es “estar a la altura de lo cotidiano”. Es decir, renunciar a toda nostalgia de lo absoluto y a todo proyecto teleológico. La reflexión debe concentrarse en el tiempo efímero, que se escapa y agota. Y, lo que es más importante, debe aprehender los mil y un usos de tácticas actuales que utiliza el individuo para actualizar y reinventar lo cotidiano.

Conversación entre Michel Maffesoli y Fabián Sanabria (Decano Faculta de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia).

Billy Elliot





http://video.asterpix.com/v/282379221/billy-elliot-the-musical-promotional-trailer/

Comentarios de clase y notas de las carpetas

Comentarios sobre el trabajo y desempeño de los estudiantes en el curso de contexto
Por: RICARDO RIVADENEIRA Y SYLVIA JULIANA SUÁREZ.
Bogotá, abril 25 de 2009.

CRISTINA ALHIPPIO. Sus textos son generosos y, en comparación con otros estudiantes, tiende a ser muy rigurosa en el tratamiento de los temas y en el manejo de las fuentes. Es evidente un deseo por desarrollar una discusión que evoluciona hacia la complejidad de los temas. Sus comentarios en clase contribuyen notablemente a organizar la discusión. Recomendable la revisión de estilo de algunos de sus escritos. 4.5

MELVY BOCANEGRA. Su trabajo escrito y su participación se caracterizan por la excelencia. Logra controlar y equilibrar los diferentes aspectos que surgen de la problemática académica, además es notablemente cumplida en la entrega de los ejercicios. La dimensión procesual de su carpeta le asigna un valor destacado, logró integrar las versiones preliminares de sus textos, de manera que facilita una lectura de su propia evolución. Se destaca la autobiografía cultural y la reseña. 4.7

MARTHA BUITRAGO. Es consciente del carácter de proceso que tiene su trabajo, especialmente en lo que respecta a la autobiografía como proceso de conocimiento personal. Su análisis detallado de las situaciones le permite desglosar con mayor exactitud los problemas, especialmente los relacionados con las situaciones artísticas de tipo corporal. Sus intervenciones incluyen generalmente ricas referencias bibliográficas. Deseable que sus reseñas no queden abiertas al final del análisis con preguntas. 4.2

EDWARD GEOVANNY GARCÍA. Tiene una recopilación interesante de documentos en la autobiografía, desafortunadamente no logra construir un texto que supere el formato simple de hoja de vida. Falta profundizar mediante el análisis de los documentos. La reseña es demasiado escueta. El documento sobre el libro de Alberto Manguel se presenta más atractivo y desarrollado. Sus intervenciones en clase pueden ser más concisas… concretas. Nota: 3.4

GLORIA DEL PILAR GARZÓN VÉLEZ. Es necesario destacar su puntualidad como compromiso con el desarrollo del curso. Construye una autobiografía bien elaborada, basada en aspectos fundamentales de su experiencia en el campo educativo. Posee un potencial autobiográfico importante, deseable que lo pudiera compartir un poco más con el grupo. Sus reseñas son concisas y contundentes. 4.2

JUAN CARLOS GÓMEZ RICO. Excelente trabajo autobiográfico. Se hace evidente la seriedad y madurez por la que pasa en este momento, situación importante para producir resultados altamente satisfactorios en su desempeño académico. Sus textos tienden a estar cargados de reflexiones de tipo epistemológico con profundas insinuaciones sobre le ética. En general su trabajo se caracteriza por estar bien fundamentado desde la perspectiva teórica. 4.6

ANGÉLICA HERRERA. En su autobiografía presenta una reflexión profunda y muy estructurada de su proceso formativo, aspecto que aparece de manera reiterada en su expresión verbal. Sus reseñas son concretas y están llenas de referencias conceptuales, a tal punto que ha tenido que suministrar cartografía para ayudar en el recorrido. Es deseable que se abra un poco más a compartir su experiencia en el ámbito del curso, especialmente en lo que respecta al cruce disciplinar que se ha propuesto realizar. 4.5


JUAN RAMÓN LAGOS. El recurso literario le sirvió para fundamentar una exposición autobiográfica llena de recuerdos y anécdotas. Sorprende que el documento no contenga alusiones gráficas que coincidan con la sensibilidad plástica del autor. Es evidente su interés por los aspectos metodológicos, sin embargo la redacción final no alcanzó la contundencia deseada. Importante enfocar más la mirada en los textos de tipo analítico y crítico. 3,9

NESTOR MEDINA. Sus relatos son honestos, originales y tienen una buena redacción. Plantea preguntas valiosas, sin embargo aun no logra exponerlas con generosidad. En ocasiones se leen como “golpes de gracia”, este aspecto le brinda una connotación un tanto efectista a su trabajo, situación que debe ser superada. Es deseable que supere un poco la timidez para intervenir en las discusiones. 3.9


LEANDRO MUÑOZ. La autobiografía nos propone una rica reflexión que se desborda mediante el artilugio de la prosa. En sus ensayos las reflexiones son abundantes y el recorrido se torna interesante, sin embargo en ocasiones se torna bastante repetitivo. Los documentos de análisis son claros y están llenos de conclusiones novedosas. Entregó un trabajo escrito que trasciende el mutismo por el que atraviesa actualmente el estudiante. 4.1

CLAUDIA ORTIZ PRIETO. Es necesario destacar su puntualidad como compromiso con el desarrollo del curso. La estudiante desarrolló un documento autobiográfico interesante, ilustrativo y muy honesto. Es deseable mejorar la forma de la redacción de algunos textos, así como acostumbrarse a citar de manera adecuada las diferentes fuentes de información. Posee una experiencia profesional importante en el marco internacional, ojalá la pueda compartir un poco más con el grupo. 4.2

NESTOR PARDO. Sus trabajos se caracterizan por un uso recursivo de la imagen visual. Aun es necesario un esfuerzo adicional para hacer de los textos un espacio discursivo, donde el orden y la estructura pueden ayudar a la expresión clara de las ideas. Este acto redundaría en la posibilidad de hacer encajar mejor los comentarios y las miradas tan originales que propone. 3,9.


MAGDA RODRÍGUEZ. Se trata de una estudiante que gusta de hacer comentarios muy aplomados y pertinentes. Su trabajo escrito consistió en la elaboración de una pieza gráfica, que le permitía adentrarse en la comprensión de algunos aspectos de su proyecto de investigación en el programa de especialización. Sus ricas piezas gráficas evidencian el deseo por empezar a trabajar temas que la inquietan, en ese sentido “el viaje y sus anhelos”. Importante elaborar la autobiografía para compartirla con los compañeros del curso. 4.2


ANGELA YOVANA VELÁSQUEZ. Se trata de una estudiante que contribuye a la discusión en la clase. Sin embargo, aun tiene dificultades para ceñirse al rigor académico que proponen las reseñas de los textos. Su carpeta fue demasiado escueta y presentaba dificultades para su lectura. Los textos no revelan un proceso autorreflexivo (autobiografía) ni crítico (reseña UNESCO). Es necesario comprometerse más con las tareas asignadas. 3.1

ANDREA ZARATE. Se trata de un conjunto homogéneo de documentos elaborados de una manera juiciosa, rigurosa y recurriendo a una rica forma expresiva (álbum autobiográfico). Los comentarios y conclusiones se muestran a manera de cruces de ideas que van de texto en texto, logrando llevar al lector hacia un viaje plagado de reflexiones. En general el discurso es preciso y se encuentra muy bien afinado. Ha sido notablemente cumplida. 4.7


FREDY BOADA. Sus comentarios en clase contribuyen al adecuado recorrido por la bibliografía propuesta. La apariencia de sus trabajos es afectuosa y cuidadosa. La integración de imágenes a sus trabajos es destacable, a pesar de que éstas no se explotan como documentos para la construcción de un discurso más profundo. Es importante que el estudiante pueda consignar en sus trabajos las ricas ideas y reflexiones que le surgen al verbalizar los temas de la clase.

LEYDI PRIETO. Es importante que se logre integrar con mayor fuerza a la dinámica de la clase. Sus intervenciones han sido ricas pero la falta de asistencia le resta calidad a su participación. Deseable encontrar en su autobiografía mayor generosidad en la escritura, la anécdota sobre la “dificultad del ser profesor” debe relegarse a un segundo o tercer plano. Sus textos de tipo analítico requieren de mayor arrojo en procura de alcanzar profundidad.

martes, 7 de abril de 2009

Programa de Radio Caracol, Hora 20

Los invito a que escuchen mi intervanción y las de otros investigadores en el programa Hora 20 de Caracol (8 p.m.)el pròximo 9 de abril (jueves). El tema: La iconografía de Jorge Eliecer Gaitán.
Saludos,
Ricardo R.

lunes, 6 de abril de 2009

Ejercicio en clase, sábado 4 de abril

Ese día se organizaron tres grupos dedicados al ánálisis de las lecturas de Pierre Bourdieu, George Didi-Huberman y Alberto Manguel. La idea es hacer presentaciones grupales de los resultados en la pròxima clase, así como la entrega de un documento individual que recoja la experiencia personal de cartografíar los diversos cruces entre las lecturas.
Los estudiantes que no asistieron a dicha sesión deberán entregar el mapa conceptual y esperar al desarrollo de la clase para coordinar con los profesores la presentación de su trabajo.

Cordial saludo;

Ricardo Rivadeneira.

sábado, 4 de abril de 2009

ESPACIO PARA COLGAR COMENTARIOS (Manguel)

Los estudiantes que no alcanzarón a ser evaluados, pueden (deben) colgar los textos de reflexión a manera de comentario.

Actividades luego de Semana Santa

Semana Santa – 11 de abril

Sesión 7 – 18 de abril. Ser evaluado. Presentación del trabajo en grupo y entrega del mapa conceptual elaborado individualmente.

Sesión 8 – 25 de abril.
Ser niño: Ser juego- ser jugador

Cada estudiante selecciona uno de los siguientes textos como lectura de referencia:

1. Manuel Vásquez (1996), Ciudad de la memoria, infancia de Walter Benjamin, Valencia, Novatores, capítulo 1 (Memoria, pp. 15-60), capítulo 2 (Ciudad, pp. 61-100), capítulo 3 (Infancia, pp. 101-157).
2. Johan Huizinga (1954), Homo ludens, Madrid, Alianza, 2007, capítulo 1 (“Esencia y significación del juego como fenómeno cultural”, pp. 11-44) y/o capítulo 3 (“Juego y competición, función creadora de la cultura”, pp. 67-102).
http://books.google.com.co/books?id=ALeXRMGU1CsC&dq=huizinga+homo+ludens&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=fRCfSf3wJo_ftgeG48yVDQ&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP13,M1

El profesor Ricardo Rivadeneira presenta los siguientes textos:
Ricardo Rivadeneira (2007). “La niña que dibuja sobre la arena”, en, Discursos Breves, Bogotá, Grupo de investigación para la creación artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 24-27.
Ricardo Rivadeneira (2008). “El niño que juega con una burbuja”, en, Arte y localidad, modelos para desarmar, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Cátedra Manuel Ancizar, II-2006, pp. 197-200.


Sesión 9 – 2 de mayo. Ser bailarín, ser artista.
Annie Suquet (2006), “Escenas, el cuerpo danzante: un laboratorio de la percepción” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 3.
El siguiente texto complementario contiene una colección muy interesante de imágenes sobre el tema de la danza, Marie-Gabriele Wosien (1974) Sacred Dance. Ed. esp.(1996) Danzas sagradas, Madrid, Debate, 1996.

Sesión 10 – 9 de mayo. Exámenes de admisión (No hay clase).

Sesión 11 – 16 de mayo. Ser evaluado.
El estudiante entrega el diseño de un juego ó juguete que involucre la idea de movimiento corporal y que retome aspectos fundamentales de las lecturas realizadas hasta la sesión número 9. La evaluación tendrá en cuenta el uso de referentes conceptuales y/o se fijará en la calidad material del objeto.

Ser cuerpo: ser erótico – ser visto.
Yves Michaud (2006), “Visualizaciones, el cuerpo y las artes visuales” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 4.

Sesión 12 – 23 de mayo. Ver y ser visto. Película Billy Elliot (2000) del director Stephen Daldry, escrita por Lee Hall. 111 min.

Sesión 13 – 30 de mayo. Ser experimental.
Sylvia Juliana Suárez (2007). Génesis del Taller experimental en la Universidad Nacional, una cruzada por el arte contemporáneo en Colombia, Bogotá, Secretaría Distrital de Cultura, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006, 162 p.

Sesión 14 – 6 de junio. Ser histórico: sobre la Historia cultural
Roger Chartier (2007), La Historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007, 93 p.

Sesión 15 – 13 de junio. Ser comida.
Felipe Fernández-Armesto (2001). Food. A History. (ed. español) Historia de la comida, Barcelona, Tusquets, 2004, cap. 2, pp. 49-94.

Sesión 16 – 20 de junio. Ser integral. Ser puntual en la entrega del trabajo final.

PROGRAMA AJUSTADO, 4 de abril de 2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARTES, SEDE BOGOTÁ (ajustada, 4 de abril de 2009).
Programa de Especialización en educación artística integral
SEMINARIO DE CONTEXTO I
Código 2013577-01
2009 - I
Profesor Ricardo Rivadeneira V. rgrivadeneirav@unal.edu.co
Conferencista Sylvia Juliana Suárez. sylvia.suarez@gmail.com
Horas semanales: 3
Horario: Sábado de 7:00 a 9:00 a.m, y una hora de asesoría individual o grupal, mediante acuerdo previo entre los estudiantes y los profesores.
Salón: Edificio SINDU (314) Salón 124
Presentación del curso
Objetivos:
Construir elementos conceptuales que permitan abordar la discusión sobre la educación artística integral, teniendo como referencia una correcta lectura del contexto cultural y social.
Metodología
Curso teórico-práctico que requiere de un proceso de lectura individual permanente, aspecto fundamental para abordar las discusiones y ejercicios prácticos que se realizan en cada una de las sesiones.
Evaluación
1. El seminario tendrá el siguiente esquema evaluativo:
(i) Participación, asistencia y puntualidad, 10%
(ii) Evaluaciones intermedias 40%
(iii) Redacción de informes y textos 20%
(iv) Investigación y ensayo final 30%.
2. Criterios para la evaluación:
Investigación, argumentación, originalidad, juicio y rigor en el manejo de las fuentes, capacidad de ubicación en el marco de las discusiones planteadas, originalidad y respeto a los derechos de autor.
Actividades por semana
Sesión 1 – 28 de febrero. Presentación asignatura. Biografías culturales.
Igor Kopytoff, “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”, en: ARJUN APADURAI (ed.), The Social Life of Things, Commodities in Cultural Perspective (1986), ed. español: La vida social de las cosas, perspectiva cultural de las mercancías, México D.F., Grijalbo, 1986, pp. 89-122.
Peter Burke. http://sobrepeterburke.blogspot.com
Ejercicio: El estudiante realizará un texto a manera de autobiografía cultural.
Sesión 2 - 7 de marzo. La idea de la educación artística (integral) de la UNESCO, estado de la cuestión, discusiones y debates. Texto de referencia: Memorias de la Primera conferencia mundial sobre Educación artística de la UNESCO, Lisboa, 2006. Además los estudiantes deben consultar y analizar previamente las siguientes páginas electrónicas:
1. www.unesco.org
2. http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-RL_ID=2916&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Se busca comprender la estructura general de la UNESCO, sus fines y alcances, para luego hacer un recorrido por el capítulo de enlaces electrónicos sobre arte y educación (Lea International).
Ejercicio: El estudiante realizará una reseña sobre un artículo seleccionado de la 1ª Conferencia Mundial sobre Educación Artística, 1996.
Sesión 3 – 14 de marzo. Espacio social y capital cultural, la educación artística para un ser integral (cultural).
Pierre Bourdieu (1997), Capital cultural, escuela y espacio social, México. D.F., Siglo XXI, 2008, pp. 129-145.
Ejercicio: El estudiante realizará un texto de carácter analítico y descriptivo, en el que hace referencia a un espacio educativo conocido, y donde destaca las relaciones sociales y valora el capital cultural de su medio más cercano.
Sesión 4 – 21 de marzo. Ser cuerpo en la educación: entre lo material y lo intelectual.
Georges Didi-Huberman (2000). Ser cráneo; lugar, contacto, pensamiento, escultura (trad. español de G. Zalamea, 2008), Bogotá, Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, 2008, 95 p.
Sesión 5 – 28 de marzo. Ser lector
Alberto Manguel (2006), The Library at Night, ed. español La biblioteca de noche, v.c., Norma, 2006, 352 p.
Para la sesión el estudiante prepara su argumentación a partir de la lectura de dos de los capítulos del libro, ellos son: la biblioteca como mito, como orden, como espacio, como poder, como sombra, como forma, como azar, como taller, como mente, como isla, como supervivencia, como olvido, como imaginación, como identidad, como hogar.
Sesión 6 – 4 de abril. Ejercicio grupal. Elaboración de estructuras conceptuales que integren aspectos relevantes de las lecturas de Bourdieu, Didi-Huberman y Manguel.
Semana Santa – 11 de abril
Sesión 7 – 18 de abril. Ser evaluado. Presentación del trabajo en grupo.
Sesión 8 – 25 de abril.
Ser niño: Ser juego- ser jugador
Cada estudiante selecciona uno de los siguientes textos como lectura de referencia:
1. Manuel Vásquez (1996), Ciudad de la memoria, infancia de Walter Benjamin, Valencia, Novatores, capítulo 1 (Memoria, pp. 15-60), capítulo 2 (Ciudad, pp. 61-100), capítulo 3 (Infancia, pp. 101-157).

2. Johan Huizinga (1954), Homo ludens, Madrid, Alianza, 2007, capítulo 1 (“Esencia y significación del juego como fenómeno cultural”, pp. 11-44) y/o capítulo 3 (“Juego y competición, función creadora de la cultura”, pp. 67-102).
http://books.google.com.co/books?id=ALeXRMGU1CsC&dq=huizinga+homo+ludens&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=fRCfSf3wJo_ftgeG48yVDQ&sa=X&oi=book_result&resnum=5&ct=result#PPP13,M1
El profesor Ricardo Rivadeneira presenta los siguientes textos:
Ricardo Rivadeneira (2007). “La niña que dibuja sobre la arena”, en, Discursos Breves, Bogotá, Grupo de investigación para la creación artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 24-27.
Ricardo Rivadeneira (2008). “El niño que juega con una burbuja”, en, Arte y localidad, modelos para desarmar, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Cátedra Manuel Ancizar, II-2006, pp. 197-200.
Sesión 9 – 2 de mayo. Ser bailarín, ser artista.
Annie Suquet (2006), “Escenas, el cuerpo danzante: un laboratorio de la percepción” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 3.
El siguiente texto complementario contiene una colección muy interesante de imágenes sobre el tema de la danza, Marie-Gabriele Wosien (1974) Sacred Dance. Ed. esp.(1996) Danzas sagradas, Madrid, Debate, 1996.
Sesión 10 – 9 de mayo. Exámenes de admisión (No hay clase).
Sesión 11 – 16 de mayo. Ser evaluado.
El estudiante entrega el diseño de un juego ó juguete que involucre la idea de movimiento corporal y que retome aspectos fundamentales de las lecturas realizadas hasta la sesión número 9. La evaluación tendrá en cuenta el uso de referentes conceptuales y/o se fijará en la calidad material del objeto.
Ser cuerpo: ser erótico – ser visto.
Yves Michaud (2006), “Visualizaciones, el cuerpo y las artes visuales” en Jean-Jacques Courtine (dir.) Historia del cuerpo, siglo XX, Madrid, Taurus, 2005, vol. III, capítulo 4.
Sesión 12 – 23 de mayo. Ver y ser visto. Película Billy Elliot (2000) del director Stephen Daldry, escrita por Lee Hall. 111 min.
Sesión 13 – 30 de mayo. Ser experimental.
Sylvia Juliana Suárez (2007). Génesis del Taller experimental en la Universidad Nacional, una cruzada por el arte contemporáneo en Colombia, Bogotá, Secretaría Distrital de Cultura, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006, 162 p.
Sesión 14 – 6 de junio. Ser histórico: sobre la Historia cultural
Roger Chartier (2007), La Historia o la lectura del tiempo, Barcelona, Gedisa, 2007, 93 p.
Sesión 15 – 13 de junio. Ser comida.
Felipe Fernández-Armesto (2001). Food. A History. (ed. español) Historia de la comida, Barcelona, Tusquets, 2004, cap. 2, pp. 49-94.
Sesión 16 – 20 de junio. Ser integral. Ser puntual en la entrega del trabajo final.
Bibliografía complementaria:
Brent Wilson; Hoffa, Harlan (eds. 1985). The History of Art Education: Proceedings from the Penn State Conference, Pennsylvania State University, College of Arts and Architecture, School of Visual Arts. 379 p.
Etfland, Arthur. Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Paidós, Barcelona, 2002.
Herrera, Martha Cecilia. Modernización y Escuela Nueva en Colombia, Plaza y Janes – Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1999.
Jaramillo, Jaime. Historia de la pedagogía como historia de la cultura, Fondo Nacional Universitario, Bogotá, 1990.
Manguel, Alberto (1996). A History of Reading, ed. español: Una historia de la lectura, v.c., Norma, 1999.
Muñoz, Cecilia; Pachón, Ximena (1996). La aventura infantil a mediados de siglo en Bogotá, Bogotá, Planeta.
Rivadeneira, Ricardo, “Cartografías infantiles: una herramienta didáctica para el reconocimiento del medio urbano y la reconstrucción del ambiente doméstico”, ponencia en la Primera Conferencia Mundial sobre Educación Artística, UNESCO, Lisboa, 2006.
http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php- URL_ID=29289&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Trelease, Jim (1979). The Read-Aloud Hadbook, trad.esp. (2004) Manual de la lectura en voz alta, ed. español: Bogotá, Fundalectura, 2004.